_
_
_
_

La creación de 46.570 empleos en 1994 rompe la senda de destrucción iniciada hace tres años

CARMEN PARRA La senda de destrucción de empleo iniciada hace tres años se ha quebrado en 1994. El número de ocupados ha crecido en 46.570 personas a lo largo del año pasado, frente a los más de 410.000 puestos perdidos en 1992 y 1993 y los 61.000 de 1991. El aumento del paro también se ha frenado de forma considerable y en 1994 ha crecido en 16.100 desempleados. Esas cifras de la Encuesta de Población Activa contienen un dato preocupante: durante 1994 aumentó en un 21% el número de parados que lleva tres o más años sin empleo. Ese colectivo suma ya 656.950 personas.

La población activa a finales de 1994 se componía de 15.468.480 personas, de las que 11.770.040 estaban ocupadas y 3.698.440 paradas. Eso arroja un ligero aumento de la tasa de paro, que se sitúa en el 23,91%. El número de activos ha crecido en el pasado año en 62.670 ciudadanos (el 0,41%). El crecimiento del paro en 16.100 personas es considerablemente inferior a los de los tres años anteriores: en 1993 el incremento fue de 635.210 personas, en 1992 de 480.900 y en 1991 de 141.900.Aunque en el conjunto de 1994 se ha creado empleo, durante el último trimestre se perdieron 17.430 puestos de trabajo. El paro prácticamente no sufrió variación en ese periodo, ya que, se ha producido un aumento de 70 personas. En la distribución del paro, por primera vez el número de mujeres en desempleo -1.857.530- supera al de hombres parados -1.840.910-.

La creación de empleo se concentra en el sector servicios y en la construcción y en el segmento de población mayor de 25 años. A lo largo de 1994, en los servicios se ha producido un aumento de 63.740 ocupados, en la construcción de 49.720 y en la industria de sólo 3.430. Por contra, en la agricultura se han destruido 70.330 puestos de trabajo.

Los datos del último trimestre arrojan una distribución diferente, ya que en los servicios se perdieron 37.110 empleos y otros 8.330 en la agricultura. El tirón lo dieron la industria, con una creación 16.000 puestos de trabajo, y la construcción, con un aumento de 12.010.

Una cuarta parte del crecimiento de la ocupación en 1994 se debe al aumento de los empleadores -6.390- y de los empresarios sin asalariados y trabajadores independientes -4.760-. Entre los asalariados, se registra una pérdida de 110.110 contratados indefinidos y un aumento de 193.080 contratados temporales.

En cambio, en el periodo del cuarto trimestre crecen tanto los contratos fijos -10.690- como los temporales -32.230- y se reduce el número de empleadores -18.550- y el de empresarios sin asalariados y trabajadores independientes -26.860-.

El empleo temporal ha experimentado una variación, ya que la duración media de los contratos se ha desplazado en 1994 a una duración entre uno y dos anos, cuando en años anteriores estaba entre los cuatro y los seis meses.

El aumento del paro a lo largo de 1994 afecta, además de al colectivo que perdió su empleo hace tres años o más -114.000 personas (el 21%)-, al segmento de población que busca primer empleo -80.270 (10,72%)- y al sector de la agricultura -13.700 (6,49%)-. En cambio, experimentan descensos la industria -91.710 (17,13%)-, la construcción -87.500 (19,25%)- y los servicios -12.650 (1,06%)-. Por edades, las, bajadas se producen entre los jóvenes de 16 a 25 años y el aumento se concentra en los mayores de 25 años.

En el periodo del cuarto trimestre, también aumenta el paro sobre todo entre quienes perdieron su empleo hace tres años o más -41.280 personas- y, además, en los servicios -30.420-. La mayor bajada se refiere a la industria -30.580-, seguida de la construcción -29.280-, la agricultura -9.790- y el colectivo que busca el primer empleo.

Un millon de hogares en paro

Prácticamente sigue inamovible el número de hogares en los que todos sus miembros están en paro, 1.000.010, que desciende en tan sólo 17.111 familias. Los hogares en los que todos sus componentes están ocupados suman 5.915.240, 5.830 más que a finales de 1993. Donde se produce un considerable aumento es en las familias que no hay ningún activo -formadas por pensionistas en su mayoría-, que son 3.271.510, 162.360 más que el año anterior.

En 1994 ha seguido aumentando el porcentaje de parados dispuestos a aceptar un empleo con salario o categoría inferior -en torno al 60%- y se reduce levemente los que admitirían cambio de lugar de residencia -en total un 28,16%-.

El análisis que el PSOE y el Gobierno hacen de la EPA coincide en que confirma la recuperación del empleo. Joaquín Almunia, presidente del grupo parlamentario, subraya la ruptura de la tendencia de los últimos años y el incremento de puestos de trabajo en la construcción y la industria. Los Ministerios de Economía y Trabajo aseguran que en los próximos meses se intensificará la creación de empleo y confían en que se cumpla la previsión de generar 200.000 puestos de trabajo.

La oposición hace un valoración bien diferente y Partido, Popular e Izquierda Unida entienden que la EPA refleja el fracaso de la política del Gobierno. Para el PP "ni el crecimiento económico ni sus contenidos permiten resolver nuestro principal problema social que es el paro". IU cree que el desempleo prueba "la salida en falso de la crisis".

Los sindicatos UGT y CC OO y la patronal CEOE reconocen que el cambio de tendencia es positivo, pero señalan la insuficiente creación de puestos de trabajo y la debilidad de la recuperación económica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_