_
_
_
_

La FAO resalta la caída de África en un abismo de miseria

Los años 1991 y 1992 han resultado catastróficos para los países pobres en lo más elemental para ellos, la producción agropecuaria, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que será presentado en la conferencia general de esta organización, que comienza hoy en Roma. Según consta en el documento, "el aspecto más sombrío del cuadro económico mundial es el gran número de países pobres que siguen viendo cómo empeora su situación". La ONU prevé que los 47 países menos desarrollados registren un descenso económico en 1993 por cuarto año consecutivo. Pero la conclusión más dura es que África se está quedando preocupantemente descolgada del ritmo mundial, al borde del abismo.En 1992, África registró nada menos que una caída, del 6% en la producción agrícola, per cápita. La antigua URSS y los países de Europa Oriental volvieron a caer y acumulan ya un descenso, en los últimos cinco anos, que ronda el 15%. Sin embargo, la producción en América del Norte subió un 7,5% y en Europa Occidental permaneció in1terada.

Los descensos más terribles, de más de un 10% entre 1991 y 1992, han afectado a Somalia, Mozambique, Gambia, Zambia, Marruecos, Túnez, Hungría, Polonia, Rumania, la antigua Yugoslavia, Afganistán, Cuba, Haití y Monogolia, entre otros. España está en el grupo de los que prácticamente no han sufrido variación. China aparece como la economía de más rápido crecimiento del mundo.

La deuda externa es uno de los principales lastres para la recuperación de los países pobres Según el informe El estado mundial de la alimentación y la agricultura, la deuda externa total de los 116 países que comunican sus datos al Banco Mundial se estimaba en casi 200 billones de pesetas.

Otro informe de la FAO, Agricultura: hacia el año 2010, resultado del trabajo de los técnicos de esta organización durante los últimos cinco años, aporta más datos de las diferencias entre países ricos y pobres: mientras en países como Ruanda y Burundi más de un 90% de la población activa se dedica a la agricultura, en otros países, como Bélgica, el Reino Unido y EE UU, ese porcentaje se sitúa en el 2%.

Dentro de la Conferencia General de la FAO, la decisión que más expectación ha levantado será el relevo de su director general. El lunes se elegirá al que será sucesor de Edouard Saouma, que ha llevado las riendas de esta organización durante 18 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_