_
_
_
_

FESA-Enfersa presenta por segunda vez en Trabajo un expediente de 1.596 despidos sin acuerdo sindical

Fertilizantes Españoles (FESA-Enfersa) -controlado por Torras-KIO a través de Ercros- hizo ayer efectiva su intención de cerrar cinco de sus 13 plantas al presentar por segunda vez ante el Ministerio de Trabajo expedientes de rescisión de contrato para 1.596 trabajadores. El grupo prevé ampliar los expedientes en otros 200 para personal de oficinas, red comercial y almacenes. La medida, que responde a las exigencias de Freeport Mac Moran para comprar FESA-Enfersa, será contestada por los sindicatos, que ayer convocaron una huelga entre el 30 de marzo y el 5 de abril.

Las rescisiones de contratos, presentadas poco después de las 13.30 horas de ayer en la Dirección General de Trabajo, no representan apenas cambios respecto a los expedientes iniciales -retirados por la empresa- que supusieron la huelga de hambre durante 22 días de 50 trabajadores en Cartagena y varias protestas en otras ciudades afectadas. Dos de las tres fábricas del grupo en Cartagena (El Hondón y Escombreras, quedaría la de Asur) junto a las de San Jerónimo (Sevilla), Zaragoza (de Industrias Químicas de Zaragoza) y Valladolid (de Nitratos de Castilla), están abocadas al cierre.En el caso de El Hondón, no obstante, se mantendrán las divisiones de sulfato potásico y fosfato bicálcico, ya que se constituye una empresa en la que participan Erkimia (filial de Ercros), Proinsur y la israelí Haifa Chemicals. Además de los empleados en esas cinco plantas, el expediente contempla reducción de plantilla en el resto de las fábricas.

La reducción prevista por FESA-Enfersa supone en torno al 40% de la plantilla actual del grupo. Este porcentaje se sitúa en el 46% con los empleados de oficinas, red comercial y almacenes. Las indemnizaciones planteadas serán las reguladas en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores (20 días por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades). Al no haberse producido acuerdo entre las partes en el periodo de consultas preceptivo, la Dirección de Trabajo, cuenta con un plazo de 30 días para dictar la resolución.

La medida es una exigencia previa de Freeport Mac Moran para adquirir el grupo de fertilizantes. La sociedad estadounidense, que ya compró al grupo Ercros su filial Río Tinto Minera (RTM), ha exigido también que se cubra el fondo de pensiones, cuyas necesidades ascienden a unos 24.000 millones de pesetas.

Huelga y protestas

Los sindicatos mantienen su convocatoria de huelga para los días comprendidos entre el 30 de marzo y el 5 de abril. Las Federaciones de Químicas de UGT y CC OO critican que los expedientes se presentaron sin levantar actas de desacuerdo. No obstante, han pedido "serenidad" mientras preparan un contrainforme que presentarán en las direcciones provinciales de Trabajo afectadas.Según su punto de vista, "la presión sindical debe impulsar líneas de trabajo para encontrar soluciones que contemplen alternativas industriales, inversiones, discusión de plantillas operativas, cobertura de excedentes, entre otras, en las que deben participar activamente las comunidades autónomas".

Los sindicatos proponen, según la convocatoria oficial de huelga, la reunión urgente de una mesa "convocada y presidida por el Gobierno y constituida por representantes de todas las partes implicadas" o bien la designación oficial de un delegado o mediador gubernamental para coordinar propuestas y discutir posiciones.

Las protestas, en cualquier caso, ya han comenzado. Los trabajadores de las factorías sevillanas de Tablada y San Jerónimo se encerraron en la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía "hasta que la Administración autonómica solucione esta situación", informa Inmaculada Ruiz. Los sindicatos piden 4.000 millones para solucionar la industria de fertilizantes en Andalucía (cuatro plantas en Huelva y dos en Sevilla). La policía desalojó sin incidentes a los trabajadores a las 21.30 horas.

Las dos plantas sevillanas están amenazadas por 320 despidos, lo que supone el cierre de San Jerónimo (245 empleos). Los trabajadores están dispuestos a negociar la fusión de ambas factorías, lo que, según los sindicatos, absorbería 310 empleos. A cambio, admiten reducir 200 empleos con bajas incentivadas y prejubilaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_