_
_
_
_

"Hay que garantizar que no se nos escape la COPE", afirma el secretario de la Conferencia Episcopal

El secretario general de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Valencia, Agustín García Gasco, cuestionó el martes, en una comida con periodistas en Valencia, 9a rentabilidad pastoral" de la actual cadena COPE. El arzobispo subrayó la "tremenda dificultad" que entrañan para la Conferencia "programas tan autónomos que a veces se convierten en espacios casi subarrendados". El ejecutivo de la, Conferencia estudia hoy una ampliación de capital en la emisora. "Hay que garantizar al máximo que no se nos va a escapar la COPE", dijo García Gasco.

En su comida del pasado martes en Valencia con un grupo de periodistas, García Gasco aseguró que el Consejo de Administración de la COPE "ya ha hecho la selección de los que podrían acudir a la ampliación". "Lo que interesa es garantizar al máximo que no se nos va a escapar COPE, como suele pasar siempre en estas ocasiones". García Gasco hizo referencia a "un conflicto dentro de la emisora", y apostilló: "Me parece que hubo alguna reunión, que no llegó nada más que a una reunión ¿eh?, y por la noche me tocó oír que los micrófonos de algunos tenían ruedas. 0 sea, que fue como un movimiento". En su opinión, los futuros accionistas "no tendrán posibilidades de hacer algún movimiento extraño".La COPE, que ha registrado en 1992 unas pérdidas cercanas a los 2.000 millones de pesetas, según fuentes próximas a la emisora, pretende aumentar sus recursos mediante una ampliación de capital. La ampliación se abrió el pasado mes de julio y fue paralizada tras la incorporación, al final del verano, de José María García y Antonio Herrero, entre otros profesionales, a la espera de comprobar el comportamiento de la inversión publicitaria. La incorporación de García y Herrero originó divisiones en el seno de la Conferencia, primer accionista de la emisora. Así, mientras un sector valoró la rentabilidad económica de su fichaje, otro sector se mostró contrario, debido al estilo periodístico de ambos profesionales. Incluso, algunos obispos han manifestado su oposición a la. "ostentación e inmoralidad" que suponen los contratos millonarios de García y Herrero. Según fuentes de la COPE durante el último cuatrimestre de 1992 las ventas publicitarias se triplicaron en relación con el mismo período del año anterior, pero la emisora había firmado antes un contrato que daba la gestión publicitaria a la empresa Gepsa, que preside Eugenio Galdón, y que lleva también la gestión comercial de las emisoras de frecuencia modulada de la COPE.

El cierre de la ampliación del capital de COPE está pendiente de la elección, la próxima semana, del nuevo presidente de la Conferencia Episcopal. Los nuevos accionistas suscribirán una ampliación de 500 millones de pesetas de capital con prima, equivalentes a 1.250 millones. La comisión Ejecutiva se reunirá hoy para tratar de forma monográfica la ampliación.

Nuevos accionistas

Con la ampliación quedará en manos de los nuevos accionistas el 23,8% del capital de la COPE, el 5% seguirá en poder del Estado y el resto seguirá controlado por el episcopado y por las órdenes religiosas. El arzobispo de Valencia citó "a las Cajas de Ahorro de Córdoba y Zaragoza" como posibles nuevos accionistas, además de otras entidades de ahorro, "pero en pequeñas cantidades".

Según García Gasco, para la Iglesia resulta "difícil" tener la emisora, "porque económicamente es muy dificil, pero aún lo es más mantener el idearlo de la cadena y que sea rentable pastoralmente". En su opinión, "la rentabilidad económica se puede ir asegurando, pero, cuando no es rentable pastoralmente, la pregunta de los obispos es: "¿para qué queremos la COPE si no nos hace un servicio evangelizador?". García Gasco rechazó querer convertir la cadena "en un púlpito", pero precisó que "debe, construir una sociedad fundamentada en los valores, en la dignidad de la persona". "SI desde la cadena no se va favoreciendo esta sociedad, es una contradicción, y eso nos duele a todos ... Y luego está la queja permanente que también tenemos del Gobierno", agregó.

Según García Gasco, existe una "tremenda dificultad" para controlar "programas tan autónomos que a veces se convierten casi en espacios subarrendados". El arzobispo se mostró partidario de que la Conferencia "no tuviera la cadena", sino un grupo de "hombres católicos que busquen también la rentabilidad pastoral, pero con una comercialización que es lógico que tengan los seglares". La ausencia de obispos en el Consejo de Administración, en el que tienen delegado su poder en terceras personas, supone un problema, "al no tener en el Consejo a quien le duela lo que sucede". "Y además", añadió, "para hacer rentable la emisora tiene que poner a este señor y al otro que saben que tienen una autonomía y que no hay quien les tosa, entonces, ¿que se está construyendo ahí?".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_