_
_
_
_

El FMI condiciona la reactivación económica mundial al éxito de la Ronda Uruguay

El director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Camdessus, condicionó ayer todas las perspectivas de recuperación económica mundial al cierre con éxito de las negociaciones de la Ronda Uruguay en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). A su juicio, "el fracaso de estas conversaciones es lo peor que le podría ocurrir al mundo desde la guerra". Michel Camdessus llegó incluso a predecir una crisis económica y financiera en caso de que los países industrializados no abandonen sus políticas proteccionistas, y vinculó la recuperación de los países del este de Europa y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) "a la existencia de mercados libres a los que puedan acudir".

Más información
La caída del empleo en 1991 continuará este año en la CE

El primer encuentro con la prensa del máximo ejecutivo del FMI, días antes de la reunión del comité interino de este organismo, no defraudó las expectativas habituales en este tipo de reuniones informativas. Michel Camdessus aprovechó la primera oportunidad que tuvo para insistir, una vez más, en la más pura ortodoxia liberal para solucionar los problemas económicos del mundo. Consiguió vincular todo lo que él considera key issues (temas clave) de la economía al cierre con éxito de las negociaciones de la Ronda Uruguay, que lleva un retraso de 16 meses.El director ejecutivo del FMI explicó que la reunión de comité interino -prevista para el próximo lunes bajo la presidencia del ministro español de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga- abordará los cuatro temas esenciales que preocupan en estos momentos a este organismo internacional: perspectivas de recuperación económica de los países industrializados, reactivación de las economía de los países en vías de desarrollo, evolución política y económica de los estados del este de Europa y la antigua URSS, y, en especial, las negociaciones del GATT.

Añadió que la necesaria integración de los países del Este de Europa y las 15 repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en el sistema económico mundial "es el reto más importante para la cooperación internacional desde el final de la guerra".

Camdessus dedicó buena parte de su intervención al análisis de la situación de las repúblicas de la CEI y especialmente a los acontecimientos de Rusia. Insistió en que las ayudas del fondo no se producirán hasta que no se obtengan las garantías suficientes por parte del gobierno de Boris Yelstin de que "se mantedrán firmes en sus políticas de ajuste".

También vinculó el futuro de Rusia a los acuerdos del GATT. "Los países europeos especialmente, pero también Japón y Estados Unido?, afirmó Michel Camdessus, "tienen una responsabilidad muy importante de abrir sus mercados a los países del este de Europa y las repúblicas de la antigua Unión Soviética, que están realizando un riesgo heroico de abrir sus economías".

Caída de las barreras

Fue entonces cuando el director ejecutivo del FMI aprovechó para hacer una defensa encendida de la caída de las barreras proteccionistas. Explicó que pensaba aprovechar la reunión de primavera para avanzar en una posible solución a las conversaciones del GATT, que luego puedan encontrar nuevas vías de acuerdo en las próximas cumbres de la OCIDE en mayo y el Grupo de los Siete (G-7) en julio. "Si no se logra un acuerdo positivo", dijo de forma tajante, "tendrá efectos muy negativos sobre la economía mundial. Es lo peor que le podría ocurrir al mundo, porque se intensificarán las tensiones proteccionistas".

Estas declaraciones se produjeron un día después de un nuevo fracaso en el desbloqueo de estas conversaciones, ya que la reunión celebrada el miércoles entre el presidente de los Estados Unidos, Georges Bush, con los presidentes de la Comisión Europea, Jacques Delors, y de Portugal, Anibal Cavaco Silva.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_