_
_
_
_

47 millones de votantes juzgan hoy en Italia el sistema partitocrático

Cuarenta y siete millones y medio de italianos están llamados hoy mañana a las urnas para participar en las undécimas elecciones legislativas italianas desde 1948. Los comicios han sido calificados de "históricos" porque son los primeros tras la disolución de los bloques en un país donde la amenaza del comunismo ha condicionado siempre el voto. Al cierre de la campaña, las elecciones se presentaban, además, como un referéndum sobre el sistema partitocrático italiano.

Más información
La promesa del senador Umberto Bossi

El límite entre el y el no de esta segunda interpretación de la consulta está en que los cuatro partidos que constituyen la mayoría actual democristianos, socialistas, liberales y socialdemócratas- logren o no mantener una cuota del 50%. Y ese será el resultado más significativo, porque de las urnas no sale ni el partido o coalición de Gobierno ni el primer ministro.La elección del Senado se rige por la Ley d'Hont, aplicada en España y en Francia, pero la Cámara de Diputados se elige con el sistema más proporcional del mundo. Basta el número de votos que resulta de dividir los sufragios emitidos en una circunscripción por el número de diputados que le corresponden para obtener un escaño, y si, además, el partido en cuestión logra al menos 300.000 apoyos en todo el Estado, entra en la distribución de los restos nacionales.

Este sistema hace que el Parlamento italiano esté muy fraccionado y que los electores se limiten a votar por unos partidos que luego deciden a puerta cerrada el programa de gobierno, las personas que deberán aplicarlo y el reparto de competencias sobre el patrimonio del Estado. Para contentar a los integrantes de la coalición en un sistema que no da mayorías fáciles, el Ejecutivo se divide hoy en 31 ministerios, 9 de ellos sin cartera.

En la última legislatura lograron entrar en la Cámara 11 partidos. Ahora concurren a las urnas 11. 000 candidatos de 117 formaciones diferentes, en competencia por 630 escaños de diputado y 315 de senadores. Según las previsiones más fiables, serán al menos 13 los partidos integrantes del próximo Parlamento, que deberá elegir a un nuevo presidente de la República en julio.

Esta ampliación de la representación parlamentaria refleja una tendencia a la dispersión del voto, que crece con el rechazo de esta democracia muy indirecta, calificada de partitocracia, dando lugar a fenómenos como la Liga del Norte, o La Rete, nacida en Palermo. El fenómeno se produce en pejuicio de los grandes partidos -democristiano, comunista, hoy transformado, y socialista-, que en los últimos comicios, de 1987, lograron el 75,2% de los sufragios.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ligas y jubilados

El arco de los partidos con aspiraciones parlamentarias incluye un Movimiento para Defensa del Automovilista, varias ligas de amas de casa y jubilados y un Partido del Amor. El de candidatos ábarca desde el actor Gian Maria Volonté hasta el empresario Luciano Benetton, pasando por la actriz pornográfica Moana Pozzi, que ha hecho su campaña en sostén y liguero.Otra peculiaridad de las listas electorales italianas es la presencia en ellas de personajes más que dudosos, como el fascista Stefano della Chíaie, implicado en hechos de violencia durante la transición española, o el ex republicano Aristide Gunella, procesado actualmente en Sicilia por haber comprado votos.

Precisamente en Sicilia fue asesinado ayer el suboficial de carabineros Giuliano Guazzelli, de 59 años, que se había ganado una sólida reputación por sus investigaciones sobre los clanes mafiosos. El policía fue acribillado a tiros por un individuo, cuando circulaba en automóvil. Una comisión ha descubierto la infiltración de mafiosos en las candidaturas, mientras en Calabria se investiga una red importante de control del voto por parte de la N'Dranghetta, la Mafia local.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_