_
_
_
_

Los Doce, obligados a partir de cero en el debate sobre la reforma de la política agrícola

El debate sobre la reforma de la política agrícola común (PAC) volvió a empezar de cero en el Consejo de Ministros de Agricultura de los Doce iniciado ayer en Bruselas. Al rechazo, el pasado 3 de marzo, de la propuesta de compromiso de la presidencia portuguesa se añade la decisión de¡ comité de expertos del GATT de considerar ilegales las ayudas a la hectárea concedidas por la Comunidad para la producción de oleaginosas. La decisión contradice el principio básico de la reforma agraria de la CE.

, Por otra parte, el ministro de Agricultura español, Pedro Solbes, pidió ayer ayudas especiales para hacer frente a los efectos de la sequía en España. Se trata de que la Comunidad autorice la ampliación de la superficie máxima de 1,4 millones de hectáreas para el cultivo de girasol sin que por ello se recorten las ayudas. Las necesidades suplementarias pueden ser de 800.000 hectáreas para permitir este cultivo alternativo a los agricultores que no han podido sembrar cereal por la falta de lluvias.Solbes reclamó también para España un aumento de las cuotas lácteas, cuando el proyecto de la Comisión Europea es reducirlas globalmente (un 1% de recorte de la producción total de 100 millones de toneladas en cada una de las tres próximas campañas). En la misma posición que España se encuentran Italia y Grecia, lo cual asegura una minoría de bloqueo, pero reduce el margen de una solución satisfactoria.

España tiene 1,5 millones de toneladas anuales de producción de leche excedentaria sobre la cuota permitida de 4,5 millones. Al plan de subvenciones del Gobierno para reducir el número de vacas de producción lechera se han acogido ganaderos con una producción de poco más de 700.000 toneladas. Para el excedente restante, el Gobierno pide que la Comunidad Europea aumente parcialmente la cuota y financie la eliminación del sobrante final. El sector lechero español es deficitario y cada año se importan unas 500.000 toneladas de leche.

Los precios

Los Doce iniciaron ayer y continuarán hoy la discusión sobre los precios agrarios de la campaña 1992-93, que en conjunto significan una congelación y para España suponen una reducción media del 0,4%. El debate sobre los precios garantizados queda minimizado ante el callejón sin salida en que parece encontrarse el futuro de la agricultura europea: sin reforma de la política agrícola común no habrá acuerdo en la Ronda de Uruguay del GATT, y viceversa.

Estados Unidos continúa presionando a la CE para que reduzca sus exportaciones agrarias y aumente, además, sus importaciones. Los Doce aceptan recortar un 35% los precios del cereal, un 15% los de la carne de vacuno y un 10% los de la leche, con el objetivo de alinearlos a las cotizaciones internacionales, pero no están dispuestos a renunciar a su autosuficiencia alimentaría. Los norteamericanos no quieren ceder en la apertura del sector servicios (transporte y capitales, fundamentalmente) y acceso a mercados que reclama la CE como contrapartidas de un acuerdo global.

A cambio de esa disminución de precios, la Comunidad pretende compensar a los agricultores con ayudas basadas, más que en el producto, en la extensión y el tipo de la explotación. Esta nueva filosofía de primas a la hectárea fue la que se aplicó el pasado año a la producción de oleaginosas (colza, soja, girasol) para defenderse de la denuncia de Estados Unidos perjudicado en sus exportaciones.

La producción comunitaria ha pasado de 260.000 toneladas en 1966 a 5,3 millones de toneladas en 1988, pero la Comunidad importa 23 millones de toneladas al año, de ellas más de la mitad a Estados Unidos.

Panel de la soja

La nueva queja estadounidense ante el GATT se ha saldado con el llamado "panel de la soja" que considera ¡legal la ayuda. La decisión supone una amenaza no sólo para los 400.000 productores comunitarios de oleaginosas sino un revés a los fundamentos de la reforma agraria. El comisario de Agricultura de la Comunidad Europea, Ray Mac Sharry ha anunciado su oposición al veredicto, pero los Doce, aunque divididos, están obligados a redefinir su estrategia ante la reunión ministerial del GATT en abril.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_