_
_
_
_
Madrid en conflicto

El sindicato de la EMT reconoce que el 80% de los trabajadores sobrevive del pluriempleo

Javier Casqueiro

La situación económica de los 7.000 trabajadores de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y de sus familias, tras 24 días de huelga, no ha llegado a ser desesperada, pero se acerca a ello. Las nóminas de febrero, que se recibirán el viernes y el sábado, van a ser cortas, exactamente la mitad de lo habitual, según fuentes de la dirección.Los sueldos se reciben a final de mes, pero se cuentan por días trabajados de 15 a 15, es decir, en este caso, de 15 de enero a 15 de febrero. Por este motivo, los paros realizados con posterioridad a esta fecha no significarán descuentos este mes, sino en la nómina de marzo, que resultará todavía más exigua.

Ramón Fernández, el considerado dirigente más histórico de la Plataforma, adelantó ayer que, según su evaluación, este mes los trabajadores de la EMT recibirán unas 55.000 pesetas de sueldo medio. Los que hayan trabajado algunas jornadas en los servicios mínimos (fijados sólo en el 16% de la flota) percibirán unas 10.000 pesetas más. "Es claro que ni con este dinero ni con el sueldo que nos pagan normalmente [unas 110.00 pesetas] se puede vivir, y por este motivo el 80% de los trabajadores tiene que buscarse pluriempleos", explicó Fernández.

Más información
Aznar acusa al Gobierno
Atasco general, colapso kilométrico
"¡Vaya detalle!"
Escasa repercusión de la huelga de profesores
El Ayuntamiento pide al Gobierno medidas extraordinarias
Desinformación, indignación y apreturas en el metro

Ni Fernández ni ningún portavoz de la empresa pudieron precisar el número de empleados de la EMT que amplía su jornada laboral conduciendo varias horas al día taxis, aunque ambas partes reconocen que supone un elevado porcentaje. El dirigente sindical calculó que en marzo, con el sistema previsto de los paros en días alternativos (lunes, miércoles y viernes), las nóminas sufrirán menos y el sueldo podría llegar a 70.000 pesetas.

Baladronada sin límites

"No es una baladronada [chulería], pero podemos aguantar así muchos meses. Lo tenemos muy asumido y hay precedentes en la historia del sindicalismo, como en Zaragoza", afirmó Ramón Fernández. En Zaragoza, en 1986, la huelga de la empresa TUZSA duró más de 90 días y se saldó con el despido de 25 personas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Madrid, la situación no se aclara. La reuniones convocadas ayer para pactar una ampliación de los actuales servicios tanto en el Metro como en la EMT no fructificaron.

En la EMT ni siquiera llegó a producirse el contacto entre las partes, empresa y sindicatos, porque éstos consideraron una provocación que no se les dejara aparcar con sus coches en la sede donde se iba a celebrar la cita. Los trabajadores, más de un millar, se manifestaron a continuación en la Puerta del Sol, donde está el Gobierno regional, y luego en la plaza de la Villa, donde está el Ayuntamiento. La pancarta que abría la marcha y cortaba la circulación decía: "Jesús Gil y Gil, la EMT pide un alcalde como tú. Y tal y tal".

La dirección envió ayer a la Delegación de Trabajo el escrito donde reclama que se pronuncie sobre las futuras huelgas, solicitadas en días alternativos a partir del 2 de marzo, y que califica de abusivas, ¡legales y de objetivos extralaborales.

En el Metro, la reunión se celebró, pero no sirvió para nada. Las reivindicaciones (subida del sueldo 20.000 pesetas lineales) han sido olvidadas porque sólo se habla ya de en qué porcentaje se aumenta o disminuye la extensión de los paros. La empresa pide que haya trenes todo el día, y el comité quiere limitar los servicios a las horas punta. Tampoco hubo acuerdo. Los trabajadores se manifestaron por los mismos lugares que los de la EMT.

La papeleta ha sido cambiada de tejado. La Dirección Provincial de Trabajo y el Consorcio Regional de Transportes, donde están todas las administraciones y también algunos sindicatos, son los organismos que tendrán que establecer ahora los criterios de los servicios mínimos para la próxima semana.

Manuel Fernández, miembro del comité y conductor con 10 años de antigüedad, recibió ayer, como los otros 5.400 trabajadores del Metro a quienes llega por nómina, su sueldo integro de febrero: 110. 000 pesetas. "Las incidencias, positivas y negativas, se cargan sobre el mes siguiente", explicó.

Los 400 empleados que cobran por cheque bancario tendrán que esperar al sábado o al lunes.

La empresa no facilitó datos sobre la repercusión de los paros sobre los sueldos. Fernández, sin embargo, ya tiene calculado que por los ocho días de paros de este mes en marzo cobrará 50.000 pesetas menos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_