_
_
_
_

La CE advierte de que el 19% de las playas españolas están contaminadas

Cerca del 19% de las playas españolas y la mitad de las zonas de baño de sus ríos y lagos están contaminados, según un estudio de la Comisión Europea presentado ayer en Bruselas. Debido al retraso de los Gobiernos en facilitar datos, la situación se refiere a 1988 y refleja un empeoramiento respecto a 1987. España es, tras el Reino Unido e Italia, el país de la CE con más puntos de riesgo para los bañistas.

Las administraciones están más interesadas en promocionar las banderas azules para las playas limpias que en ajustarse a la normativa comunitaria.Las costas de Gerona, Tarragona, Alicante, Murcia, Menorca, Ibiza, Formentera, Tenerife, La Gomera, El Hierro, La Palma, Ceuta y Melilla son las únicas donde no hay zonas que sobrepasen los topes máximos de contaminación permitidos por la directiva de la CE del 8 de diciembre de 1975. En el resto de las zonas de baño españolas existen puntos negros a causa de la concentración de sustancias coliformes y de residuos fecales peligrosos para la salud. Mientras el estudio de la CE refleja una leve mejoría a finales de 1988 con respecto a 1987 en lo que se refiere a las playas, la situación ha empeorado de forma dramática en las zonas de baño del interior. Sólo el 49,7% de los ríos y lagos españoles está libre de peligro.

Las zonas de baño de Extremadura han pasado de un 100% de salubridad a tener un 22,2% de zonas peligrosas. En Navarra, el 80% de los puntos permitidos a los bañistas tiene una contaminación superior a la permitida. En Castilla y León, los lugares peligrosos son el 51% del total.

Página 25

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_