_
_
_
_

Alarma en la FAO ante la presencia en Libia de un insecto que alimenta sus larvas con carne viva

Juan Arias

La Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) se sirvió ayer de la Asociación de la Prensa Internacional de Roma, que reúne a 400 corresponsales extranjeros, para lanzar un SOS frente a la aparición en Libia, fuera de sus fronteras naturales, de la famosa mosca cochilimyria hominivorax, es decir, la devoradora de hombres, porque se alimenta de carne viva para la fase larvaria de su ciclo vital.

Más información
Dos vuelos semanales enviaran de México machos estériles para combatir la plaga

Es la primera vez que dicho animal, considerado "la peor de todas las plagas de insectos que ataca al ganado, la fauna silvestre e incluso al ser humano", sale de Estados Unidos y México, donde había sido ya controlada, para llegar a Libia. Desde éste país podría difundirseyeligrosamente por el resto de Africa hasta el mediooriente, Europa meridional y Asia.Según el director general de la FAO, Edouard Saourna, se ha llegado a una situación cru.cial de ahora o nunca si se, quiere parar la plaga. Saouriría afirmó que es "técnicamente posible de erradicar utilizando machos estériles como se ha hecho en Estados Unidos y México", péro las pecu liares características que se dan en África tropical hacen que resulte imposible erradicar tal insecto a cualquier precio si se establece en esa zona . Los efectos entoncés serían de verdad "devastadores", añadió.

No se ha podido determinar aún cómo ha podido llegar a Libia esta mosca asesina, que es poco másque una mosca normal azulada, pero con la peculiaridad de que se siente atraída por las pequeñas heridas de los animales vivos, donde deposita sus huevos, que crean gusanos que se hunden en la herida, alimentándose de la carne de los animales o personas humanas, pudiendo incluso causar la muerte si no se interviene con rapidez.

Animal contaminado

Al parecer, la mosca pudo llegar de México hasta Libia en un animal ya contaminado por las larvas. Para advertir a la opinión mundial del peligro de la difusión de esta mosca devoradora y para exponer el problema, expertos de la FAO, como Hernyk A. Jasiorowski, subdirector general del departamento de agricultura; Brian Hursey, oficial de la sanidad animal; Bjorn Sigurbjornsson, director de la divión mixta Fao-OIEA; Gary Yates, representante del Fondo Internacional para el D esarrollo Agrícola (FIDA), y Richard Lydiker, de la dirección de información de la FAO, se trasladaron- ayer a la sede de la prensa extranjera en Roma (Stampa Estera), donde, con la proyección de un interesante e impresionante vídeo, pusieron de relieve la gravedad del problema.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_