_
_
_
_

Una dramática repetición de accidentes pirotécnicos

Los accidentes pirotécnicos se han cobrado casi 40 muertos y centenares de heridos. El último se produjo el día 27 de marzo de este mismo año en Sevilla, al estallar tres de los cuatro polvorines de la empresa Pirotecnia Andaluza; la explosión se cobró dos muertos. Ese mismo mes, murió otra persona en Valencia al explotar una de las casetas de un taller pirotécnico.El mayor accidente pirotécnico se produjo en julio de 1984, en Orense, cuando fallecieron cinco miembros de una misma familia al estallar su taller. Un año después, en agosto, un niño perdió la vida en Bilbao y 203 personas tuvieron que ser atendidas de quemaduras después de que estallaran varios cohetes entre el público.

Más información
Extrañas coincidencias
Interior descarta que la explosión que mató a ocho personas en Alicante haya sido un atentado

Hace casi dos años, el 12 de octubre de 1987, la explosión de una caja de pólvora preparada para las fiestas de Moros y Cristianos segó la vida a seis personas y causó heridas a otras 34 en El Campello, un municipio que linda con el término de San Juan, donde ayer se produjo otro dramático accidente. En aquella ocasión, el desastre se atribuyó a alguna imprudencia en la manipulación de la pólvora.

El País Valenciano cuenta con una dramática lista de accidentes pirotécnicos, producidos la mayoría de las veces durante la fabricación de los cohetes en empresas especializadas. El más reciente de estos accidentes tuvo lugar el pasado día 4 de julio en los talleres de la pirotecnia Edasa, SL, situada en el término municipal de Sueca (Valencia). En el mismo murió un empleado de la fábrica y otros cinco resultaron heridos. El siniestro fue atribuido inicialmente a una explosión de todo el complejo de casetas de la pirotecnia generada por simpatía.

Irregularidades

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sólo en la provincia de Valencia existen 35 empresas dedicadas a la pirotecnia. En las provincias de Alicante y Castellón, por otra parte, están censadas cinco de estas empresas en cada una. Para atajar las irregularidades detectadas en algunos de estos talleres, la Generalitat Valenciana promulgó el año pasado una normativa especial para el sector.

Los sindicatos han denunciado también las condiciones de seguridad en numerosas pirotecnias. Precisamente el pasado día 3 de agosto la Consejería de Trabajo del Gobierno valenciano paralizó las actividades de la empresa Pirotecnia Levantina, en San Vicente del Raspeig, municipio situado también muy cerca de San Juan, tras la denuncia realizada por el delegado sindical de CC OO.

Una polémica sobre la seguridad de una palmera preparada para las fiestas de Elche enfrentó al sindicato con las autoridades locales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_