_
_
_
_

La moción de censura contra Leguina se votará tras las elecciones europeas

El debate y la votación de la moción de censura contra el presidente de la Comunidad de Madrid, el socialista Joaquín Leguina, se celebrará tras las elecciones europeas, según el acuerdo alcanzado ayer por la junta de portavoces de los grupos parlamentarlos de la Asamblea de Madrid. La moción fue presentada elmartes pasado con la firma de 12 diputados regionales del Partido Popular, seis del CDS y el diputado del Grupo Mixto José Luis Ortiz.Las fechas elegidas -el 19 y el 21 de junio- responden al deseo, compartido por todos los grupos, de que los debates no coincidan con el período electoral que culminará el día 15 con las elecciones al parlamento europeo. El portavoz del Partido Popular, Alberto Ruiz Gallardón, figura como candidato de la oposición de centro-derecha para desbancar de su cargo a Joaquín Leguina.

Los grupos políticos que respaldan la moción confían en ganar tiempo para conseguir el apoyo de Nicolás Piñiero, diputado del Partido Regional Independiente Madrileño (PRIM), que tia anunciado la abstención que garantiza la permanencia de Joaquín Leguina.

El candidato a presidente regional, Albeto Ruiz Gallardón, ha afirmado recientemente que continúan las conversaciones con Nicolás Piñeiro y que confía en sorpresas de última hora.

Mayoría absoluta

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La distribución de escaños en la Asamblea de Madrid es la siguiente: 40 del PSOE, 30 del PP, 17 del CDS, 7 de Izquierda Unida y dos del Grupo Mixto. La moción precisa de un apoyo más de los anunciados hasta ahora para conseguir la mayoría absoluta: 49 votos.

El debate de la moción de censura comenzará el miércoles 19 de junio a las 11 de la mañana con la defensa del texto de la moción por uno de sus firmantes.

A continuación intervendrá el presidente regional, Joaquín Leguina, en representación del actual Consejo de Gobierno. La sesión de ese día se cerrará con la intervención del candidato propuesto por la oposición de centro-derecha, Alberto Ruiz Gallardón.

Las sesiones se reanudarán 24 horas después, el día 21, en jornada doble de mañana y tarde. Se iniciará con la intervención de los grupos políticos por espacio de media hora y continuará con las contestaciones de rigor y los turnos de réplica. La votación pondrá punto final al proceso.

Si prosperara la moción, el candidato elegido será el nuevo presidente de la Comunidad de Madrid. En caso contrario, la oposición puede presentar una moción de censura por cada período de sesiones.

Esta arma reglamentaria ha permitido a la oposición diseñar una estrategia que ha sido definida por el portavoz adjunto del CDS, Fernando Lanzado, como "un crematario para Joaquín Leguina". El PP y el CDS amenazancon presentar una batería de mociones en lo que queda de legislatura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_