_
_
_
_

El Defensor del Pueblo denuncia deficiencias urgencias de 10 grandes hospitales

Álvaro Gil-Robles, defensor del pueblo, presentó ayer una investigación sobre los servicios de urgencias de 17 hospitales públicos, de los que en 10 se hallaron deficiencias. La "desproporcionad0 demanda que soportan, según el informe, se debe a la "deficiente asistencia" en los ambulatorios y a "la carencia de camas en hospitales, que genera listas de espera que el ciudadano busca saltarse a través del ingreso por urgencias". " atención en urgencias, según Gil- Robles, "a veces no es acorde con la dignidad de la persona".

Más información
Insalud, sí al fondo, no a la anécdota

El informe, realizado por esta institución en los últimos seis meses ante el creciente volumen de quejas sobre los centros investigados, atribuye "deficiencias destacables" a los hospitales Xeral de Lugo y Puerta de Hierro y Móstoles (Madrid); "deficiencias notables", al Gregorio Marañón, La Paz, San Carlos y Doce de Octubre, (Madrid), La Fe (Valencia), Miguel Servet (Zaragoza) y Juan Canalejo (La Coruña), y "ligeros defectos", al Clínico de Barcelona y al de La Princesa (Madrid).Según Gil-Robles, no ha investigado quejas sobre hospitales privados porque no tiene competencia para ello. "Ya me gustaría a mí", exclamó.

El informe vincula la sobrecarga de las urgencias hospitalarias a la ineficacia de la asistencia primaria -causa "frecuente de que los ciudadanos dupliquen su cobertura sanitaria a través de servicios privados y acudan innecesariamente a urgencias"- y al intento de saltarse la lista de espera. En esta situación se hallaron 1.948 personas en el hospital San Carlos de Madrid, de las que 714 (36,5%) llevaban aguardando más de seis meses; otro millar en el de La Fe -el 50% superaba el medio año de espera-, y otras 2.000 en el de Leganés (Madrid).

"Notables deficiencias"

En el informe se cita, dentro de esta picaresca, que en urgencias del Puerta de Hierro, un paciente pasaba el fin de semana fuera y regresaba el lunes para no perder cama.

Dentro de las "notables deficiencias" de hospitales, el informe destaca. la "defectuosa conservación e inadecuación de los servicios de urgencias a sus necesidades actuales", así como un "deficiente servicio de aparataje": falta de escáner en los hospitales de Leganés, Móstoles, Guadalajara y Calatayud, su frecuente avería en el Doce de Octubre y su falta de funcionamiento el fin de semana en La Princesa.

El acceso no siempre es fácil a estas unidades, ya que en los túneles de entrada, como en el caso de La Fe, no cabe una ambulancia-UVI o carecen de rampas para minusválidos. En algunos centros (Doce de Octubre) la entrada "se encuentra bloqueada por la insuficiencia de las salas de espera, por lo que los visitantes se encuentran en pasillos y vestíbulos, dificultando el transporte de enfermos". Y en el Gregorio Marañón o en el San Carlos se apiñan, en una sala de espera de 45 metros cuadrados más de 60 personas.

Las salas de exploración o boxes son insuficientes -La Paz sólo tiene una-, salvo excepciones. En algunos centros no existe la sala de observación, de modo que el paciente es remitido a la sala de espera (Miguel Servet) o aguarda en sillas de ruedas en un pasillo _(Puerta de Hierro, San Carlos, Doce de Octubre o Gregorio Marañón). Algunas de estas salas no reúnen condiciones de habitabilidad y carecen de luz natural, ventilación adecuada (Lugo) y con insuficientes camas.

Las estancias en estas unidades se prolongan, según Gil-Robles, más allá de lo razonable, sin que se les hospitalice por falta de camas. La mayoría de estos servicios carece de unidad de vigilancia intensiva (UVI) de urgencia, lo que genera largos recorridos a través del hospital.

"Estremecedora radiografía"

Según el informe, tampoco existen instalaciones para informar a los familiares, a los que a veces se notifica un fallecimiento en medio de un pasillo. El documento también alude a escasez de plantillas.

También se critica "la falta de un servicio centralizado sobre camas disponibles en los hospitales de las grandes ciudades, en especial de Madrid donde ni siquiera está informatizado". El Centro Democrático y Social, que considera "una estremecedora radiografía" el informe, ha solicitado una explicación en el Congreso del ministro de Sanidad, Julián García Vargas.

El Defensor del Pueblo recomienda una potenciación de los servicios de atención primaria y de urgencias hospitalarias por parte de las distintas administraciones implicadas y que se amplíe la investigación a todos los centros y hospitales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_