_
_
_
_

Serra anuncia que tampoco se preguntará a EE UU si sus aviones llevan armas nucleares

Carlos Yárnoz

El ministro de Defensa, Narcís Serra, anunció ayer que, en el terreno nuclear, el tratamiento dado en el nuevo convenio a los aviones estadounidenses que hagan escalas en España será "el mismo" que para los buques, es decir, que no se les preguntará si llevan armas atómicas. Serra, en conversación con varios periodistas, sólo adelantó ese aspecto del contenido del convenio, ya que, según insistió, el texto se conocerá a través de una próxima intervención de algún miembro del Gobierno -probablemente, los titulares de Defensa y Exteriores- en las Cortes.

Más información
Hay que estudiar

En los últimos días, una vez anunciado el acuerdo sobre el futuro convenio, diversos observadores lian especulado con la posibilidad de que el Gobierno español hubiera cedido en diversos aspectos para finalizar las negociaciones. En algún caso, se apuntó que una de las cesiones podía referirse precisamente a las condiciones de sobrevuelo o de escalas de aviones estadounidenses en territorio español.En comparación con el texto del anterior convenio -hoy vigente todavía-, la situación será favorable en el futuro para EE UU. En el convenio suscrito en 1982 y vigente ahora, se incluyó un canje de notas (entre los entonces ministro español de Asuntos Exteriores y embajador americano en Madrid) en el que textualmente se dice: "Tengo la honra de informarle (al embajador) que es política del Gobierno español que no sobrevuelen España aeronaves con armamento y material nuclear a bordo, y que cualquier cambio en esta práctica exige el consentimiento del Gobierno de España".

A partir de la entrada en vigor del nuevo convenio, según el comentario de Serra, las autoridades españolas no preguntarán a las arnericanas qué armas llevan a bordo de los aviones. Como en el caso de los barcos, EE UU podrá hacer escalas en bases militares transportando material nu clear sin que el Ejecutivo español tenga que saberlo.

El secretario de Defensa ame ricano, Frank Carlucci, ha manifestado que el acuerdo con España no crea ningún problema a la política nuclear de EE UU ni a aus operaciones militares.

Durante su estancia de toda la mañana en el Senado, Serra repitió que el Gobierno está cumpliendo las condiciones del referéndum sobre la OTAN. Según el ministro, el Gobierno " cumplió plenamente" el punto de reducción de la presencia militar americana; "está quedando claro" que España no está en la estructura militar integrada de la OTAN, y "va a quedar claro" que se cumple el punto relativo a las armas nucleares en el convenio con EE UU, que "es enormemente beneficioso" para España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

OTAN y UEO

Serra aseguró también que están "muy avanzadas" las negociaciones para el ingreso en la Línión Europea Occidental (UEO), que se reanudarán el próximo martes en Londres. Según el ministro, es posible que en esta nueva reunión (la cuarta) se estudie ya la fórmula para la invitación oficial de incorporación española a la UEO.

En comparecencia ante la Comisión de Defensa del Senado, el titular de Defensa anuncié, que ya ha sido redactado el documento que recoge las directrices generales en las que estará basada la contribución militar española a la OTAN, texto previo a la firma de los acuerdos de coordinación que se suscribirán con los mandos aliados para concretar las misiones militares a realizar. El documento con las directrices ha sido enviado a los gobiernos aliados, en breve lo conocerá el Comité Militar, después lo aprobará el Comité de Planes de Defensa y finalmente se dará a conocer al Consejo Atlántico.

En ese documento, se recogerá, entre otros extremos, que las unidades españolas no tendrán relación alguna con el mando aliado en Gibraltar, al que España no reconoce. Serra señaló que, si España se hubiera incorporado a la estructura militar integrada de la OTAN, "habría sido una renuncia a nuestra soberanía", ya que implícitamente se habría reconocido el derecho británico sobre Gibraltar.

Agregó el ministro que Defensa estudia "seriamente" la creación de una Fuerza de Intervertción Rápida, pero que no piensa en esa unidad para incorporarla a la brigada mixta franco-germana, sino para realizar misiones para la defensa nacional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_