_
_
_
_
SIGUE LA INCERTIDUMBRE EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

Recuperaciones generalizadas en las bolsas europeas

La Bolsa de Francfort, al igual que casi todas las europeas, se vio fuertemente influenciada ayer por el comportamiento de la de Tokyo. Al cierre de Francfort se llegaba con fuertes tendencias de recuperación y alzas generalizadas, aunque no fueron suficientes para cubrir ni la mitad de las pérdidas registradas en el llamado segundo lunes negro.El origen de esta subida fue la intervención de los pequeños inversores, en un mercado que sigue dominado por el nerviosismo y la inseguridad, aunque contemplando también con satisfación la recuperación del dólar.

Los principales incrementos se produjeron precisamente en los valores más castigados el día anterior, como el sector automovilístico, en el que Daimier registró ganancias de más de 35,5 puntos y BMW de 14. También fueron importantes los crecimientos del corro bancario, con recuperaciones como la del Bayerischer de 25 puntos y el Deutch Bank de 12,5.

Más información
Los inversores institucionales, japoneses detienen la caída
Las privatizaciones francesas han inyectado 60.000 millones francos en las bolsas

Estas mismas razones se utilizaban para explicar el alza de la Bolsa de Zurich, que cerro sus puertas ayer con un incremento de 34,4 puntos sobre los 896,2 del día anterior. La sesión terminó con un fuerte ascenso, aunque en el marco de un volumen de negocio moderado.

Reacción soviética

Por su parte, en la Unión Soviética se han producido ya las primeras declaraciones sobre esta situación en palabras de Abel Aganbeguian, uno de los principales consejeros económicos de Mijhail Gorbachov, al señalar que "la URS S no es indiferente a la crisis bursátil mundial, aunque no le afecte mas que indirectamente. Aganbeguian rechazó por ahora, aunque no "por razones de principio", la implantacion de un mercado bursátil en aquel país y manifestó que la situación actual era "ampliamente previsible". Acusé también al déficit comercial norteamericano como una de las causas indirectas de esta crisis, y destacó que el mercado de capitales está desde hace tiempo disociado del de productos. "Normalmente, los cracs vienen seguidos", según Aganbeguian, "de caídas importantes de la producción, y veremos que es lo que va a pasar ahora".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_