_
_
_
_

La V Conferencia Ministerial del Eureka aprobó la participación de empresas de terceros países

Los ministros de los 19 países y los miembros de la Comisión Europea que integran el programa Eureka aprobaron ayer un procedimiento para dar entrada a empresas y centros de investigación de países terceros en proyectos concretos "a título excepcional". En la inauguración de la V Conferencia Ministerial del Eureka, el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, señaló que son necesarias decisiones políticas para imprimir velocidad al desarrollo tecnológico europeo, y que, "paradójicamente, nuestro país no ha recibido nada equiparable a lo que ha aportado con su crecimiento a la economía europea". La conferencia fue inaugurada por los Reyes de España en el Palacio de Congresos y Exposiciones.

Más información
100.000 millones de pesetas para 58 nuevos proyectos

La apertura del Eureka a empresas e institutos de investigación de terceros países tendrá que solicitarse por Estados o empresas participantes, tiene que garantizarse que la mayor parte del desarrollo del proyecto se realiza en el continente europeo y tienen que estar todos los países de acuerdo. Ello permitirá, por ejemplo, la participación de empresas e instituciones de países del Este, hasta ahora vedada. Existen ya proyectos presentados por Yugoslavia, EE UU y Canadá.El ministro español de Industria y Energía, Luis Carlos Croissier, que cedió el testigo al ministro de Educación e Investigación de Dinamarca, Bertel Haarder, que, a partir de ahora, será el presidente de la Conferencia Ministerial Eureka, recalcó la "enorme vitalidad" del proyecto, ya que "se han batido récords en el número de propuestas presentadas".

Los ministros y los miembros de la Comisión dedicaron "especial atención" a la necesidad de "atraer capitales privados para la financiación de los proyectos Eureka". Representantes de cuatro instituciones bancarias europeas -entre ellas, el Banco Europeo de Inversiones (BEI)- han mostrado su "buena disposición" a establecer vínculos de cooperación con el Programa Eureka.

El incremento de la participación de las pequeñas y medianas empresas, mediante proyectos paraguas -tipo Famos o Eurolaser-, realizar esfuerzos para eliminar la trabas técnicas que obstaculizan la apertura del mercado europeo de alta tecnología, el establecimiento de una base de datos para suministrar información sobre los proyectos en marcha, y la organización de un procedimiento para el seguimiento de los proyectos, han sido otros de los acuerdos adoptados.

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, señaló que Europa tiene los elementos necesarios para promover el desarrollo tecnológico "pero no avanzamos a la velocidad necesaria" a lo que "hay que dar una respuesta política".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_