_
_
_
_

Los pescadores denuncian graves deficiencias en el 'tratado del Guadiana'

La delegación negociadora española que firmó el pasado día 12 de diciembre en Sevilla el acuerdo de pesca con Portugal para la desembocadura del Guadiana "ha incurrido en graves errores", según Manuel Rodríguez Suárez, portavoz de los pescadores onubenses interesados en pescar en Portugal. El secretario de Pesca luso, Jorge Godhinho, también ha manifestado en este sentido a Efe que "los negociadores españoles han cometido errores y descuidos que no asumiré". El acuerdo ha sido suspendido por el Gobierno portugués.La suspensión se debe a la veda de pesca de moluscos bivalvos dictada para el litoral del Algarve durante los meses de marzo, abril y mayo. Es en esta zona donde faenarían barcos españoles con las 41 licencias aprobadas en el convenio de pesca mencionado y que ha sido derogado unilateralmente por España a principios de esta semana. Fernando González Vila, director de Pesca andaluz, calificó como "poco ortodoxa" esta veda, al parecer no esperada. Por su parte, el Gobierno portugués ha anunciado a través de la Prensa que denunciará el convenio de no permitir España que pesqueros lusos faenen en sus aguas.

Según Rodríguez Suárez, "los negociadores españoles (entre los que se encontraba Pilar García Doñoro, subdirectora de Relaciones Pesqueras Internacionales, y Fernando González Vila, director de Pesca de la Junta de Andalucía) deberían haber tenido sus ideas más claras y conocer que la veda existía efectivamente". Para el portavoz de los pescadores afectados por la derogación del acuerdo, "otra cosa es que los portugueses no aplicaran contundentemente la veda por ser muy pocos los barcos lusos que capturan bivalvos (coquinas y longueirones)".

Aunque González Vila manifestó recientemente que durante las negociaciones Portugal se comprometió a no aplicar esta veda, que supone que 34 licencias españolas no puedan aprovecharse durante los tres meses de veda por dedicarse a los bivalvos, Jorge Godhinho ha comentado que en ningún momento existió este compromiso y que no hay nada escrito al respecto.

La derogación por parte española del acuerdo pesquero que venía a regular una situación anómala de ausencia de entendimiento oficial hispano-luso, que viene desde finales de 1982, ha causado un fuerte malestar en los sectores pesqueros afectados en ambos países. En España, 41 licencias de pesca que hubieran entrado en vigor el pasado día 2 suponen más de medio centenar de embarcaciones inoperantes y 250 pescadores parados.

Esta flota, la mayoría con base en el puerto de Isla Cristina (Huelva), está compuesta por pequeños barcos pesqueros, con un tonelaje nunca superior a las 12 toneladas de registro bruto, que faenan en la modalidad de rastro remolcado. Cada pescador de coquinas y longueirones percibe mensualmente una cantidad mínima de 70.000 pesetas.

Se da la circunstancia de que estas embarcaciones están también afectadas por la prohibición de pescar y comercializar moluscos, dictada el pasado 6 de febrero por la Junta de Andalucía, en todo el litoral de Huelva ante la presencia de altos índices de metal pesado. Según Rodríguez Suárez, estos pescadores "están supeditados a la limosna de 42.000 pesetas mensuales que les da el Gobierno andaluz en concepto de subvención. No merece la pena presionar por lo de Portugal", afirma el portavoz de los pescadores, para el que ahora es más importante luchar contra la contaminación en Huelva.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_