_
_
_
_
EDUCACIÓN

El Sindicato de Estudiantes no descarta futuras manifestaciones, tras dialogar con el ministerio

Representantes del sindicato de estudiantes manifestaron ayer, tras una entrevista mantenida con Miguel Barroso, jefe del gabinete técnico del ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall, que se ha abierto una vía favorable de diálogo con el ministerio en algunos aspectos, pero que no descartan futuras movilizaciones y acciones en favor de las reivindicaciones que consideran mínimas respecto a la situación de la enseñanza.

Los estudiantes discutieron con el representante del ministerio algunos de los 17 puntos de la tabla reivindicativa por los que han realizado últimamente diversas movilizaciones. En tres de ellos cedió el ministerio, según manifestaron los estudiantes. Las dos partes acordaron mantener otra reunión, que será la tercera, el próximo día 5 de enero.

Septiembre

Concretamente los estudiantes aseguran que el ministerio se comprometió a mantener hasta final de la legislatura los exámenes de septiembre en BUP, COU, Formación Profesional, selectividad y EGB, mientras que la Administración mantiene que suprimir la convocatoria nunca se planteó. Por otra parte, los responsables de la política de educación enviarán los reglamentos de normas de convivencia en los centros de estudio. La posición del Sindicato de Estudiantes en este punto es, según su dirigente, Juan Ignacio Ramos, que se cree este reglamento en cada centro con la participación por partes iguales de padres, profesores y alumnos.Respecto a los no admitidos en la Universidad en primera opción, el ministerio no aceptó las reivindicaciones de los estudiantes, como tampoco la supresión de la selectividad. Los estudiantes añadieron que el representante del ministerio les explicó los planes de la Administración de extender la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y llevar a cabo un Libro Blanco en 1987.

Sobre la reducción inmediata de tasas, el ministerio anticipó a los estudiantes que el curso que viene tan sólo subirían un 5%, y que podrán estudiar gratuitamente en la Universidad los miembros de familias que tengan una renta inferior a 100.000 pesetas mensuales. Los estudiantes plantearon al ministerio la posibilidad de que estos estudiantes tengan, además de la matrícula gratuita, otras compensaciones por transportes e incluso por falta de trabajo.

Primera opción

Sobre el punto que se refiere a la admisión en primera opción, los responsables de la política educativa dijeron que es imposible la demanda de los estudiantes, y señalaron que en la actualidad se concede la primera opción por lo menos al 90% de los estudiantes.Durante la entrevista con Miguel Barroso, los estudiantes renunciaron a pedir la dimisión de la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Ana Tutor, y del conseller de Gobernación de la Generalitat de Cataluña, Agustí Bassols.

Los representantes del Sindicato de Estudiantes, que convocaron una conferencia de prensa en los locales de CC OO de Madrid, negaron representatividad a la Coordinadora de Estudiantes, que ha participado también en la convocatoria de las movilizaciones de los días pasados, y afirmaron que están a favor de la unidad del movimiento estudiantil siempre que se haga desde la representatividad real.

Anunciaron, por último, que hasta que no se reanude el curso en enero no habrá nuevas acciones y que seguirán luchando por la reforma de la ley orgánica del Derecho a la Educación (LODE). "Nos enfrentamos contra todo un sistema educativo y contra la política económica del Gobierno", añadieron. "La lucha está en la calle, y sólo con presiones se logra hacer que cedan. Las futuras movilizaciones dependerán de la actitud del ministerio, si acepta o no los puntos reivindicativos que planteamos como mínimos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_