_
_
_
_
LA CAMPAÑA DEL REFERÉNDUM

José Antonio Ardanza anuncia su voto afirmativo

El presidente del Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, difundió ayer en Vitoria una declaración en la que anuncia su decisión de votar afirmativamente en el referéndum del próximo día 12. "Es lo mejor para los vascos y para nuestro país", afirma Ardanza, que fue inmediatamente felicitado por Ricardo García Damborenea, secretario del PSE-PSOE de Vizcaya. García Damborenea, a su vez, ha manifestado que quiere votar bai (sí en lengua vasca), y que lo hará en caso de que el presidente de la mesa electoral no considere nula su papeleta.Al anuncio formal de Ardanza puede seguir en los próximos días otro en parecidos términos de Xabier Arzallus, presidente del Consejo Nacional del PNV (EBB). El ex lendakari Carlos Garaikoetxea, líder del sector crítico del partido, ha anunciado ya que votará no el 12 de marzo, intención que, de acuerdo con el resultado de los sondeos, es la mayoritaria hasta hoy entre los afiliados y electores del PNV.

Más información
Los militares de la República.
Los jóvenes se inclinan mayoritariamente a participar en la consulta y a votar en contra
Se mantiene estable la mayoría favorable al 'no'
Los últimos sondeos de diversos medios de comunicacion predicen el triunfo del 'no"
Los presidentes de los grandes bancos, a favor del 'si'
Dimite un diputado anti-OTAN.
Socialistas contra el Gobierno.
Demanda de Lluís Llach.
Ficha técnica
La desaparición de las bases norteamericanas, preferencia compartida por los partidarios y los opuestos a la OTAN

La decisión del lendakari no es consecuencia de ningún tipo de presiones sobre el Gobierno vasco, aseguró ayer su portavoz, Eugenio Ibarzabal, aunque es evidente que Ardanza refleja con su explicación previa de voto la preocupación que embarga a dirigentes nacionalistas y socialistas vascos el eventual triunfo del no en Euskadi.

Entrevista con González

La inquietud por el resultado del referéndum y sus consecuencias para la política exterior española estuvo también presente en la entrevista que el presidente del Gobierno, Felipe González, y el lendakari celebraron en Madrid el pasado 21 de febrero, sin anuncio previo. Con anterioridad, Ardanza se había referido en alguna ocasión a la abstención, pero medios próximos a la presidencia del Gobierno vasco aseguraron ayer que se trataba de respuestas a preguntas sobre la actitud del partido y no la expresión de sus propias convicciones, que siempre han ido favorables a apoyar la permenencia en la OTAN.Ardanza, que dio a conocer el martes su declaración al resto del Gobierno vasco, afirma que "la permanencia en la OTAN conlleva algunas ventajas importantes y evitaría incertidumbres política". Refiriéndose a Euskadi, señala: "Un porcentaje importante de voto negativo redundaría en un empeoramiento de la imagen de nuestro país en el mundo occidental"

Tras criticar el planteamiento de la consulta, que amenaza convertirse "en un auténtico referéndum en torno a la credibilidad del Gobierno y a la honestidad de la clase política en general", y recordar la oposición anterior del partido socialista a la OTAN, el lendakari. subraya que el va a ser capítalizado por el Gobierno central y el partido en el poder; el no, por la izquierda radical, que "dista de ser neutral", y la abstención por los conservadores españoles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

No hay modo de evitar "hacer el juego a alguna de las parte", concluye Ardanza, por lo que "más valdría pensar, tal vez, en la opción que, en principio, más ventajas y menos inconvenientes tendría para el futuro".

Para el lendakarl, el voto negativo no conseguirá llevar a España a una situación de neutralidad, y los riesgos de conflicto son semejantes tanto formando parte de la OTAN como manteniendo el acuerdo defensivo con Estados Unidos, mientras que la permanencia en la Alianza Atlántica tiende a la integración en el mundo occidental y evita la incertidumbre y la inseguridad política que su abandono por España generaría en Europa.

La declaración de Ardanza no fue consultada previamente con el Consejo Nacional del PNV, aunque la relación de este organismo con el lendakari es permanente, según recordó ayer el portavoz.

Ibarzabal añadió que la presidencia del Ejecutivo autónomo no tiene ningún temor a que su toma de posición pública profundice la división en el partido nacionalista.

El secretario general de¡ PSE-PSOE de Vizcaya, Ricardo García Damborenea declaró ayer que le gustaría que fuera posible emplear en el referéndun la lengua vasca; porque, dijo, "tengo el antojo de votar baí".

Norma clara

Para García Damborenea el hecho de la Junta Electoral Central haya descartado la existencia de papeletas impresas en euskera no impide votar en esta lengua, como han anunciado que van a hacer líderes nacionalistas."Como no hay una norma clara, seguramente se optará por dejar en manos de los presidentes de las mesas considerar válidas o no las papeletas en las que el votante escriba bai (si) o ez (no). Es previsible que los presidentes las acepten como buenas", explicó Ricardo García Damborenea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_