_
_
_
_

La 'Documenta Miguel Hernández' es un paseo íntimo por la vida del poeta

La dimensión humana y artística del poeta Miguel Hernández es el tema de la exposición itinerante titulada Documenta Miguel Hernández, inaugurada el pasado martes en la Casa de Valencia de Madrid y realizada por el crítico de arte Manuel García y el fotógrafo J. V. Rodríguez. Esta inauguración, a la que asistió Joan Urma, presidente del Gobierno autonómico valenciano, coincide con la presentación de la edición facsímil del Cancionero y romancero de ausencias, editado por el Instituto Juan Gil-Albert, de la Diputación de Alicante.

"Mi querida amiga Conchíta: he recibido tu carta y me ha alegra do mucho. Aconseja a Gertrudis que me escriba también. A ver si es cierto lo de los zapatos y los estrenas esta Pascua. No me gusta que te hagas la permanente, porque tú no necesitas esas porquerías para estar guapa. Dime si has crecido y si piensas en tener novio. Yo quiero bus carte uno para cuando seas moza".Éste es un fragmento de una carta manuscrita, fechada el 18 de marzo de 1940, enviada po Miguel Hernández (Orihuela 1910-Alicante, 1942) desde la prisión madrileña de Conde de Toreno. La carta concluye con tres dibujos (burro rebuznando gato indignado y camello visto desde su joroba) y está incluida en uno de los 40 paneles que integran la Documenta Miguel Hernández, en la que se recogen sor prendentes y curiosos escritos de uno de los creadores más populares y combativos de este siglo.

Manuscritos

La exposición ha sido patrocinada por la Gemeralitat valaenciana. La Documenta, para cuya realización ha sido fundamental la colaboración de la viuda del poeta, Josefina Manresa, esboza la vida y obra del escritor en cuatro etapas: Infancia y juventud (Orihuela, 1910-1931), Los años decisivos (1931-1936), La guerra civil (1936-1939) y El cautiverio (1939-1942).

Los manuscritos, fotografías, reproducciones de periódicos o de la edición de sus primeras obras sirven para dar una idea de la envergadura personal, política y literaria de este creador surgido en tierras levantinas y formado en Madrid.

En el mismo nivel de conocimiento de la forma de ser y hacer del poeta está la edición facsímil del Cancionero y romancero de ausencias, que el poeta entregara antes de morir a su esposa, Josefina Manresa.

El libro, del que se han editado 4.000 ejemplares, está escrito durante los últimos años de la guerra civil española y los primeros del cautiverio del poeta, entre 1938 y 1941. Es la primera vez que se publica íntegramente y está repleto de anotaciones manuscritas de Miguel Hernández

La próxima edición de poemas inéditos de Miguel Hernández, anunciada por Antonio Fernández Valenzuela, presidente de la Diputación de Alicante, completará el trabajo iniciado por la exposición Documenta y la edición del Cancionero y romancero de ausencias.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_