_
_
_
_

Arzallus afirma que Garaikoetxea gobernaba con despotismo

PATXO UNZUETA, El pasado 28 de diciembre, en una reunión interna celebrada en la sede social del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en Andoáin (Guipúzcoa) el ex presidente del partido Xabier Arzallus expuso, con la crudeza de quien previamente se ha cerciorado de que sus palabras no van a trascender fuera del local, las razones de fondo que, a su juicio, justificaban el entonces reciente cese de Carlos Garaikoetxea como lendakari. Arzallus comentó qué algunos consejeros del Gobierno vasco se quejaron de la forma despótica de gobernar de Garaikoetxea, y que el lendakari impedía cualquier modo de coordinación con el partido.

Las palabras de Arzallus han sido conocidas ahora merced a la transcripción de la cinta que alguien logró grabar introduciendo subrepticiamente un magnetófono en la sala.Xabier Arzallus se esfuerza, especialmente en la primera parte de su charla, en demostrar la falsedad de la hipótesis de una "operación de acoso contra Garaikoetxea" de la que el propio Arzallus sería principal impulsor. "Nunca supimos qué podíamos hacer o no hacer de cara a un Gobierno que estaba fuera de la disciplina del partido. Recibimos una vez una comunicación escrita del lendakari en la que decía que cualquier relación del partido con un miembro del Gobierno pasara a través de su persona; por tanto, se nos evitó la capacidad que pudiéramos tener como EBB (Consejo Nacional del PNV). Intentamos establecer mecanismos de coordinación. No fue posible, porque al Gobierno nunca le interesaron mecanismos de coordinación".

Según Arzallus, la decisión de suspender la situación de afiliado exento de disciplina de que había disfrutado Garaikoetxea no se debió a una animadversión especial, sino a esa dificultad de coordinación y a "hechos concretos: a mí me vinieron con la legislatura anterior cinco consejeros, y ahora puedo decir los nombres: Félix Ormazábal, Javier García Egocheaga, Carmelo Ronobales, José Luis Robles y Javier Aguirre, con la dimisión en la mano porque no aguantaban ni estaban dispuestos a tolerar más tiempo la forma despótica de gobierno y el presidencialismo de Carlos Garaikoetxea ( ... ), y otros dos, que son Mario Fernández y Juan Carlos Isasti, me dijeron que no volvían jamás con éste a un nuevo Gobierno por una serie de razones, que allí no había equipo...".

La falta de comunicación tuvo ocasión de ponerse de relieve, por ejemplo -dice Arzallus-, en relación con la política de personal. "Sectores enteros del Gobierno vasco no solamente no se preocupaban de que, por lo menos en casos de igualdad, fuera gente del partido a determinados cargos, incluso cargos políticos, sino que al gunos evitaron cuidadosamente que gente del PNV entrara allí, porque crearon sus propios polos de poder. Me refiero, por ejemplo, a Euskal Telebista ( ... ); no digamos en otros sectores, donde gente de EE, HB, gente de los que fueron de Esei, parientes, amiguetes, etcétera, han ido entrando, y cuando nosotros queríamos que entrara alguien que fuera del partido se nos ponía por delante la imparcialidad de unas oposiciones".

Política con EE UU

Antes de relatar una nueva experiencia de falta de colaboración, a juicio de Arzallus, de Garaikoetxea con el PNV, el ex presidente del partido duda "si es- prudente decir todo", pero, tras preguntar si hay en la sala "alguno que no es afiliado o algún periodista", se decide a narrar "cómo procedimos hace cuatro años, cuando la primera elección de Reagan".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Invitado por el Departamento de Estado norteamericano, Xabier Arzallus, junto con otros dos dirigentes nacionalistas, visitó Nevada, California e Idaho, y concibió la idea de "hacer como una especie de grupo de apoyo allí a partir de unos políticos a los que los votos de los vascos les interesaban!'.

El plan incluía una visita del lendakari Garaikoetxea a Estados Unidos. Pero "Ajuria Enea no reaccionaba". Aquella visita "se suspendió porque cada uno es como es. Primero, porque Carlos Garaikoetxea estaba empeñado en que le recibiera Ronald Reagan, y Reagan no podía; eso es no conocer los elementos de cómo se mueve la política internacional". La conclusión de Xabier Arzallus es: "Nosotros siempre le dimos la peana y no fuimos correspondidos".

Otros ejemplos citados por Arzallus son: el descubrimiento de un yacimiento de gas en la costa de Vizcaya, "que yo fui el primero en enterarme, porque un afiliado nuestro estaba en una multinacional", y que no provocó ninguna "reacción del Gobierno de Garaikoetxea, y anduve dos años detrás del tema para que se interesase". Lo mismo pasó "en el tema europeo que hemos estado fuera de juego, y el partido no tenía medios .Y yo y otros tenemos la profunda convicción de que el Gobierno de liberadamente ha evitado que e partido tenga medios económico para poder hacer su función, por que no les interesaba un partido fuerte".

Los 'progresistas'

La pretendida oposición entre foralistas y nacionalistas, que algunos comentaristas han considerado fundamental en la crisis reciente del PNV carece, a juicio de ArzalIus, de cualquier fundamento:. "Me acuerdo que cuando pusimos aquella disposición adicional en la Constitución, que fuimos Mitxel Unzueta y yo los que esclarecimos la estrategia de cómo no tener que decir sí a la Constitución, y pusimos esa fórmula, y no la de autodeterminación, porque creíamos que así echábamos encima de ellos la carga de la prueba, y no nos iban a dar, como sucedió. Y tendríamos efectivamente un motivo serio y perfectamente explicable de no aceptar la Constitución".

Respecto a algunos de los sectores que en la actualidad apoyan a Garaikoetxea, el ex presidente del PNV se sorprende de que se consideren ahora progresistas sectores -como el agrupado en el colectivo Bultzagileak, que eran "foralistas", y cuya "obsesión, es el antimarxismo".

Del dirigente histórico de dicho grupo, Antxon Irala, opina Arzallus que "es un ciudadano americano, miembro jubilado de la CIA, que todos los meses cobra- en el Departamento de Estado. Yo no dudo de su nacionalismo, pero pienso que algún tipo de lealtad se podrá ver obligado a tener".

Pacto con Coalición Popular

La expulsión de la organización navarra del PNV, por negarse sus dirigentes a aplicar un pacto de la dirección del partido con Coalición Popular, es también ampliamente explicada por Arzallus. Tras los resultados de las elecciones locales de 1983, "el perder la diputación de Álava era una catástrofe para nosotros".

Por ello, tras unos contactos de Mitxel Unzueta con Miguel Herrero de Miñón, se acordó que Coalición Popular apoyara al candidato nacionalista en la Diputación alavesa y en los ayuntamientos de Bilbao, Vitoria e Irún. A cambio, los tres representantes nacionalistas en el Parlamento de Navarra se abstendrían, con el fin de que fuera elegido presidente del Gobierno de dicha comunidad el candidato de la derecha.

Explica Arzallus sobre ésto: "Nosotros les decíamos: si vosotros os abstenéis salen los de la derecha. El abstenerse no es dar nada a nadie. Simplemente os abstenéis y dejáis el juego de la mayoría". Sin embargo, "los navarros tenían su proyecto: querían negociar con los socialistas".

La noche del 23-F

"La noche del 23-F", dijo Xabier Arzallus en Andoáin, "estuvimos en nuestro puesto, con la idea clara de que un capitán nunca debe abandonar el barco hasta que lo vea de verdad perdido. Todo el mundo desapareció, empezando por los de HB, los de EE. Sería una historia triste contar todas las deserciones que hubo aquella noche, y también entre nosotros. ¡Cuántos quisieron no tener carné del PNV aquella noche! Carlos Garaikoetxea tomó sus medidas, no estaba en Ajuria Enea. No sabíamos dónde estaba ( ... ), y llegó un momento en que salió Jordi Pujol y la gente nuestra empezó a decir: ¿dónde está el nuestro?, ¿por qué no da la cara? Y yo, aquella noche, escribí una nota para la radio firmada por Carlos Garaikoetxea, bajo mi responsabilidad, para tranquilizar a nuestra gente y justificar una ausencia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_