_
_
_
_

Los representantes de los países de la CEE ponen serios reparos a la propuesta global para el ingreso de España

Andrés Ortega

Los representantes permanentes de los diez en la CEE, reunidos ayer en Bruselas para preparar la próxima sesión negociadora de lunes y martes, han puesto enormes reparos a las propuestas de "compromiso global" que presentó la Comisión Europea para acercar posiciones entre la Comunidad y España en materia de agricultura, pesca y asuntos sociales. Con esta actitud se corre ahora el riesgo de que la CEE no tenga nada sustancial que presentar a España en la sesión ministerial de negociación de los próximos lunes y martes.

La propuestas sobre pesca de la Comisión han sido objeto de un rechazo frontal por parte del Reino Unido, que considera que hay que volver a las que presento la CEE en el mes de diciembre. En vez de un período transitorio de 10 años, prorrogable otros 10 para la pesca española en aguas de los diez con el sistema de licencias propuesto anteriormente por la CEE y rechazado por España, la Comisión ha propuesto ahora un sistema de listas de barcos españoles en estas aguas, limitando la pesca a las zonas en que España faena en la actualidad y a un cierto número de especies.Al cabo de los siete años de transición que plantea ahora la Comisión, que daría paso a una segunda etapa hasta el año 2002, se abrirían las otras zonas a la pesca española, aunque se mantuviese el sistema de listas.

El Reino Unido no está satisfecho con esta propuesta, especialmente en lo que se refiere al paso de una fase a otra, ligada a la reestructuración de la flota española del norte. Londres quiere mayores garantías contra un futuro desbordamiento de la pesca española.

Los británicos piensan que, en todo caso, el nuevo método de la Comisión requeriría meses para desarrollarlo en un texto de negociación. Londres presentará el lunes una oferta alternativa, con algunas mejoras para España sobre las propuestas de diciembre. En su postura, el Reino Unido e ve apoyado por países pescadores como Francia, Dinamarca, la RFA e Irlanda. Por su parte Bélgica y Holanda no han rechazado la propuesta de la Comisión.

Aceite, vino y hortalizas

En agricultura, se produjo un acuerdo general de que las nuevas propuestas de la Comisión servían como base de debate a diez miembros, pero con todo tipo de disensiones. Así, la RFA no quiere que el acercamiento de los precios de intervención del aceite de oliva español a los comunitarios comience desde la adhesión. Prefiere subordinar este movimiento a la reforma del régimen vigente del aceite de oliva en la CEE para evitar la formación de costosos excedentes.

Francia no gusta de la fórmula propuesta para el vino, ya que París insistía, entre otras cosas, en aplicar montantes compensatorios que penalizarían nuestras más baratas exportaciones hacia la CEE. Francia y otros países quieren, además, aclarar más la diferenciación en España entre vinos de mesa y vinos de denominación de origen o de calidad.

Países como Dinamarca u Holanda no se muestran satisfechos por la inclusión del queso entre los productos considerados sensibles para España a los que se protección. Francia tiene la misma crítica por la inclusión en esta lista de productos sensibles del trigo panificable. La oferta de un desarme arancelario para algunas frutas y hortalizas en siete años, en lugar de 10, también ha sido contestada.

En cuanto a los asuntos sociales, la RFA -principal obstáculo en lo que respecta a la equiparación de las prestaciones familiares para los no residentes- ha dejado claro que no dará paso alguno si no es dentro de un paquete global y al final. Justamente en este sentido se sitúa el intento de la Presidencia italiana del Consejo de Ministros de la CEE de preparar un documento más claro y sintético que el de la Comisión. Este último, según se reconoce por doquier, era "demasiado complicado para que puedan digerirlo" el lunes los ministros de Asuntos Exteriores.

En enero, la Presidencia italiana ya avisó que podría convocar una reunión extraordinaria hacia el 8 de marzo. En cualquier caso, está también prevista otra reunión para el 18 y 19 de marzo, con vistas a resolver los temas antes de la cumbre europea del 30 y 31 de ese mismo mes.

'Cumbre' extraordinaria

Ayer tarde el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Giulio Andreotti, respondiendo a algunas interrogaciones sobre política exterior en el Senado, declaró que contempla la celebración de una reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores europeos para acelerar las negociaciones de la entrada de España y Portugal en el Mercado Común, informa desde Roma. El ministro italiano tiene la intención de llevar las consultas a ultranza, de modo que lo más tarde, dentro de marzo próximo, puedan darse por concluidas las negociaciones.

Por otra parte, el gobierno griego, a través del subsecretario de Asuntos Exteriores y encargado de los temas comunitarios, Theodoros Pangalos, reiteró ayer su oposición a la entrada de España y Portugal a la Comunidad Europea, a menos que se produzca un acuerdo satisfactorio sobre los programas integrados mediterráneos, informa Efe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_