_
_
_
_

La subida de pensiones para 1985 oscilará, entre el 11% y el 0%, según la distribución que estudia hoy el Gobierno

El reparto del 7% de subida media para el próximo año en los 5,3 millones de pensiones a cargo de la Seguridad Social será estudiado hoy por el Gobierno, según fuentes gubernamentales. Su último proyecto concede aumentos del 11% a unas 360.000 pensiones, del 8% a otros 1,7 millones y del 7% a algo más de tres millones. Al resto -todas las nóminas que superan al mes las 75.000 pesetas, que son 75.634- se les garantiza como máximo una elevación de 2.000 pesetas o se les congela si superan las 187.950 pesetas; es decir, que se incrementarán entre el 2,6% y el 0%. No obstante, hay cerca de un millón de pensiones que subirán por la suma de todas las que recibe una misma persona, no por el importe de cada una.

La Administración y el Ejecutivo -a nivel de Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos- han analizado durante las últimas semanas cuatro fórmulas diferentes de distribución para la subida de pensiones, que debería entrar en vigor el 1 de enero. Aunque el portavoz del Gabinete, Eduardo Sotillos, declaró el pasado miércoles que el asunto no sería estudiado hasta el Consejo de Ministros del próximo día 9, fuentes gubernamentales aseguraron ayer que el acuerdo será ratificado hoy por el Gobierno. Éste se reunirá en el Congreso de Diputados, con motivo de la aprobación final de la ley de Presupuestos del Estado para 1985, que fija para el conjunto de las pensiones una revalorización del 7%, la previsión del índice oficial de precios para 1985.El Ejecutivo ha consultado a tres fuerzas sindicales -CC OO, UGT y la Unión Democrática de Pensionistas- y comparte, según las citadas fuentes, que deben ser beneficiadas las pensiones más bajas, muchas de cuales están en niveles ínfimos y lejanos todavía del salario mínimo. Pero incluso con dicho 7% general, la incorporación de nuevos pensionistas tiende a elevar el coste presupuestario de las pensiones por encima del 16%. Por ello, ha incluido en los Presupuestos del Estado para 1985 el tope de 187.950 pesetas. La medida resulta, sin embargo, insuficiente como fuente de ahorro, pues sólo afectará a 3.630 personas.

Así, el reparto del 7%, mediante el cual la Administración y el Gobierno consideran cumplido el objetivo de "garantizar el poder adquisitivo global de los pensionistas", beneficiará a los dos millones de personas que reciben las pensiones mínimas, será neutral para los tramos intermedios y apenas alcanzará a los pensionistas con más de 75.000 pesetas mensuales, así como a los que reciben varias pensiones.

Nuevas pensiones mínimas

Para jubilación (14 pagas anuales en la mayoría de los regímenes de la Seguridad Social, incluido el general, 13 en otros y 12 en el de autónomos), las nuevas pensiones mínimas serán: mayores de 65 años con cónyuge a su cargo, 29.000 pesetas al mes; sin cónyuge a su cargo, 27.490 pesetas; menores de 65 años con cónyuge a su cargo, 25.395 pesetas; menores de 65 años sin cónyuge, 24.035 pesetas.En invalidez permanente, los mínimos quedarán así: gran invalidez, 43.500 pesetas con cónyuge y 41.235 sin cónyuge; invalidez absoluta, 29.000 con cónyuge y 27.490 sin él; invalidez total, 29.000 los mayores de 65 años y con cónyuge, y 27.490 sin cónyuge; invalidez provisional (por accidentes de trabajo), 25.395 para más de 65 años y con cónyuge, y 24.035 pesetas sin él.

Las viudas -y desde ahora también los viudos- cobrarán, si tienen pensión, más de 65 años y cónyuge a su cargo, 29.910 pesetas; las menores de 65 años recibirán como mínimo 18.045 pesetas.

Por último, las pensiones mínimas de orfandad serán de 8.140 pesetas por persona, al igual que las de favores familiares.

Las subida media asciende al 11% para las personas con más de 65 años de edad y cónyuge a su cargo, cual es el caso de 359.861 pensiones, quienes reciben en la actualidad 26.160 pesetas y verán elevada su nómina en 2.840 pesetas. Para los mayores de 65 años y sin cónyuge -en total, 1.730.770 pensiones al mes-, la elevación será del 8% y supondrá 2.040 pesetas al mes (desde 25.450 a las citadas 27.490).

Otros tramos

Para las pensiones del seguro obligatorio de vida e invalidez (SOVI) se ha fijado una subida del 7%. El 8% proyectado en principio fue descartado ante el amplio crecimiento del colectivo protegido (a principios de los setenta se calculaban 4.000 beneficiarios y hoy va por 700.000), así como ante los pocos años de cotización requeridos (cinco).Igualmente, el tramo de pensiones superiores a las mínimas e inferiores a 71.728 pesetas -en la actualidad, 2.149.229 de pensiones- se elevará un 7%, lo que en supondrá como máximo 5.000 pesetas. También crecerán un 7% las situadas entre 71.729 y 75.000 pesetas, que son 13.864.

El último tramo -las 75.634 pensiones que oscilan entre 75.001 y las 187.950 pesetas de tope- aumentarán 2.000 pesetas, lo que representará entre el 2,6% y el 0%.

Todos los aumentos se efectuarán sobre la suma de pensiones que reciba una persona, tanto de la Seguridad Social (donde hay 581.223 pensiones concurrentes) como del Estado, de la Munpal (administraciones locales) o de invalidez provisional (donde se registran otras 400.000 concurrencias).

En la política de control de concurrencias esperan ser ahorrados 7.000 millones de pesetas. En invalidez provisional también se propugna una reducción 8.972 millones. Con todo, el presupuesto para pensiones de la Seguridad Social asciende a 2.108.053 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_