_
_
_
_

Las empresas de fertilizantes proponen el cierre de 11 plantas, dentro del plan de reconversión del sector

Las empresas de fertilizantes integradas en la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) han elaborado y remitido al ministerio de Industria una primera lista de cierres previstos de plantas, dentro del plan de reconversión del sector que actualmente se negocia. Es deseo de Industria que la reconversión esté finalizada el próximo 17 de diciembre, objetivo difícil de alcanzar teniendo en cuenta que todavía no ha tenido lugar una sola reunión conjunta entre Administración, empresas y sindicatos.La lista incluye once cierres distribuidos así por sociedades: Induca, con base en Vizcaya, cierra su fábrica de Bilbao (fabricante de sulfúrico y de superfósfatos); Inabonos, radicada en Navarra, cierra la de Lodosa (sulfúrico y abonos complejos); Cinsa cierra Las Palmas (complejos y granulados). Es, sin embargo, la Sociedad Anónima Cros la que se lleva la palma de los cierres, con ocho de los once previstos, correspondientes a las plantas de amoníaco de Elviña (La Coruña) y Málaga; la de Santander (sulfúrico); Valencia (sulfúrico y superfosfatos); Badalona (superfosfatos); Rentería (superfosfatos y complejos), y Mérida y Tarragona (complejos y granulados).

Los cierres propuestos por la patronal se quedan, en términos de toneladas afectadas, muy lejos de los excedentes de producción estimados por la firma especializada Boston Consulting Group, cuyo informe sirve de soporte a la reconversión. Para Boston existen unos excedentes de 164.000 toneladas en fosfatados y de 860.000 en complejos, mientras que los cierres propuestos por Anffe suponen 92.000 y 440.000 toneladas, respectivamente.

La lista anterior, por otro lado, va acompañada de una relación de centros ya cerrados, algunos desde hace tiempo, que los fabricantes valoran como activos residuales, es decir, centros que en caso necesario podrían volver a ser operativos, por lo que, en su opinión, deben ser incluidos dentro del plan de reconversión. En esta lista de activos residuales figuran seis instalaciones de Cros (Tarragona, Alicante, Lérida, San Carlos de la Rápita, San Juan de Aznalfarache y San Juan de Nieva); dos de Induca (Valencia y Tenerife); dos de Explosivos Rio Tinto (Huelva y Sevilla), y una de Inabonos (Pamplona), Nitratos de Castilla (Valladolid) y Cinsa (Las Palmas).

Industria se lava las manos

El ministerio de Industria, a través de la dirección general de Industrias Químicas, viene manteniendo conversaciones por separado con empresas y sindicatos, muy intensas con los primeros y bastante menos con los sindicatos. Con ambos interlocutores la Administración guarda bajo la bocamanga su mejor carta: la segunda parte del informe -consta de tres-, referido a los cierres que recomienda la consultora. La posición de Industria es que deben ser los empresarios quienes se pongan de acuerdo en las plantas a cerrar.Los cierres mencionado pueden llegar a afectar, de una u otra forma, a cerca de 1.300 trabajadores. El acuerdo con UGT parece asegurado, no pudiéndose decir lo mismo de Comisiones Obreras, sindicato que viene discrepando en algunos puntos fundamentales de la filosofía de la reconversión.

Así por ejemplo, CC OO considera excesivamente conservadora la estimación del crecimiento del consumo futuro de abonos en España elaborado por la Boston, estimación que se sitúa por debajo de las previsiones de consumo elaboradas en 1983 por la FAO para Europa Occidental. Para Comisiones el asunto es más grave si se tiene en cuenta que en el período 1973-1980 la tendencia de consumo en España era ligeramente superior a la proyectada por este organismo. Naturalmente, es la demanda futura de fertilizantes lo que va a determinar los cierres de instalaciones a efectuar.

Puesto que la Boston relaciona sus cálculos de la demanda futura de fertilizantes con el valor añadido de la agricultura, el tipo de cultivo y el promedio de áreas irrigadas, CC OO replica que el Gobierno debe poner en marcha una política que suponga un incremento de dicho valor añadido y un aumento de la. superficie de regadío, entre otras medidas, que potencien el desarrollo agrícola española, todo lo cual parece apuntar más alto que la realidad concreta de la reconversion del sector fertilizantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_