_
_
_
_
CAMPAÑA ELECTORAL NORTEAMERICANA

Walter Mondale acusa a Ronald Reagan de ser el presidente peor informado de la historia reciente de Estados Unidos

Los candidatos demócrata y republicano a la presidencia de Estados Unidos aceleraron ayer el ritmo de su campaña electoral tras el debate televisivo del domingo en Kansas City, en el que, según un sondeo publicado ayer por el diario The New York Times, el presidente Ronald Reagan confirmó su ventaja sustancial de 17 puntos sobre el ex vicepresidente Walter Mondale. Cuando faltan 13 días para que los norteamericanos emitan su voto, el aspirante demócrata volvió ayer a la carga más fuerte que nunca con un discurso en el que criticó duramente a su contrincante, al que describió como "el presidente peor informado" de la historia moderna del país.

Walter Mondale dijo ayer en la Universidad de Youngstown que el debate de Kansas City ha demostrado que "tenemos un presidente que no puede hablar acerca de un solo tema importante sin cometer un error importante". No obstante, los resultados de las encuestas realizadas al término del debate, que dan a Reagan como vencedor, suponen un serio revés para las aspiraciones de Mondale.Desaprovechada esa última oportunidad para modificar los pronósticos, los últimos sondeos confirman las serias aspiraciones de Reagan a permanecer cuatro años más en la Casa Blanca. The New York Times publicaba ayer que el 54% de los electores se inclina a votar por Reagan, mientras que sólo un 37% se muestra partidario a hacerlo por Mondale.

El candidato demócrata no pudo sacar tajada siquiera de uno de los temas más espinosos a los que se enfrenta la Administración republicana, la actividad de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Centroamérica. La actuación de la CIA se ha convertido en uno de los ejes de la campaña electoral y en una amenaza también para la imagen de los demócratas.

Según un informe publicado por la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, la Administración demócrata del presidente Jimmy Carter realizó, mediante un programa secreto desarrollado en 1978 por la CIA, una serie de operaciones que incluían la compra de periodistas europeos para que escribieran a favor de la fabricación y despliegue de la bomba de neutrones, informa Ramón Vilaró desde Washington.

La revelación llega en un momento en que el Comité de Inteligencia del Senado ha comenzado en Washington una investigación sobre la eventual violación de la ley por la reciente publicación y distribución por la CIA de un manual titulado Operaciones psicológicas en guerra de guerrillas, donde se aconseja la neutralización, sin descartar los asesinatos, de líderes políticos y sociales del Gobierno sandinista de Nicaragua.

El informe de la Universidad de Harvard cita la influencia de una serie de artículos publicados por el diario The Washington Post, que en junio de 1977 pusieron por vez primera de relieve la peculiaridad de la bomba de neutrones, caracterizada por su capacidad para matar a los seres vivos sin afectar a los objetos materiales. Sin los artículos del Post probablemente la bomba de neutrones habría sido instalada en Europa occidental sin mayores problemas, según el informe de la Universidad de Harvard.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Acciones de respuesta

A raíz de la polémica que originó en Europa occidental la creación de la bomba de neutrones -cuyos prototipos están almacenados en Estados Unidos, pero nunca han sido desplegados en el territorio europeo-, la Administración Carter, a través del por entonces director de asuntos políticos y militares del Departamento de Estado, Leslie Gelb (el actual corresponsal para asuntos de seguridad nacional del diario The New York Times), elaboró un informe titulado Propuesta para acciones en respuesta a la campaña soviética contra la bomba de nuetrones. En el informe de Gelb, acompañado de un segundo elaborado por George Vest, se prepara una campaña de acción apoyada por la CIA para contrarrestar el "Informe internacional contra la bomba de neutrones", organizado en marzo de 1978, en Amsterdam, con participación del Partido Comunista de Holanda.

A fin de conseguir que los periódicos publicasen información a favor de la bomba de neutrones como réplica a los misiles soviéticos SS-20, la CIA realizó posibles pagos, según el informe de Harvard, a periodistas de diarios de algunos países europeos miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

No es la primera vez que la CIA utilizaba el canal periodístico para llevar a cabo sus acciones, ni tampoco constituye ningún misterio la existencia de publicaciones, en EE UU y en otros países, financiadas directa o indirectamente por la CIA. George Bush, director de la CIA en 1976 -y actual vicepresidente-, prohibió la utilización de periodistas de EE UU como agentes, pero no la utilización para los mismos fines de periodistas o publicaciones extranjeros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_