_
_
_
_

España ahorró 200.000 millones en 1983 con la recuperación de residuos sólidos

Rosa Cullell

España es deficitaria en materia prima para el reciciaje (chatarra, papel, vidrio, plásticos ... ). Según la Agrupación Nacional de la Recuperación, si se practicara una política destinada a la recuperación de materiales para su posterior utilización industrial, España a rescatar un total de 350.000 millones de divisas. En la actualidad, parte de la materia prima utilizada por la industria es importada, y mucho material reciclable -que sería fuente de energía- se tira o se pierde. En 1983 la incipiente industria de recuperación de residuos ha supuesto un ahorro de 200.000 millones, tanto en lo que se refiere a la economización de energía como a la de materias primas.

Cerca del 45% del acero mundial procede de las chatarras fábricas que abarcan desde barcos a automóviles, pasando por una simple lata de conservas. En España se recuperan alrededor de 4.000 millones de toneladas de chatarra, por un valor aproximado de 32.000 millones. A este ahorro inicial se le debe añadir el costo de los seis millones de barriles de petróleo que se ahorran en la fabricación del acero.En lo que se refiere a metales no férricos, el 40% del cobre, el 50% del plomo, el 30% del zinc y el 25% del aluminio que se producen en el mundo provienen de la recuperación de materiales. En España, durante 1983 se recuperaron 550.000 toneladas, lo que supuso un ahorro de 55.000 millones de pesetas, más un ahorro medio de energía del 90% de la que sena necesaria para fabricar esos metales partiendo de materias vírgenes.

La situación de la industria del papel y del cartón se encuentra fuertemente castigada por el creciente déficit de materias primas, lo que provoca una fluctuación constante en los precios de las mismas. En la actualidad, el 16% del papel y cartón que se consume en España procede del exterior, lo que durante el pasado ejercicio supuso el pago de 4.000 millones de pesetas y la compra de 245.000 toneladas en el extranjero.

Según los empresarios del papel, "además de la repercusión sobre la balanza de pagos, la recuperación del papel supone también un freno a la tala de árboles". Para fabricar una tonelada de papel -el necesario para editar 7.000 periódicos- se necesitan 17 árboles, de 20 años de vida. Cada día, para la fabricación de las 7.000 toneladas de papel y cartón que se consumen en España, se utilizan 2.700 toneladas procedentes de papel recuperado en el mercado interior, y 640 toneladas importadas. El reciclaje de todo ese papel representa la salvación anual de 16 millones de árboles y un ahorro de energía del 70% en su fabricación, lo que equivale a 390.000 toneladas de petróleo.

Para Ángel Allende, representante de los fabricantes de papel, haría falta una concienciación no sólo del ciudadano, sino también de la Administración, para conseguir aumentar la cifra de papel recuperado. "España recupera en la actualidad un 44% del papel, lo que supone 34 kilos por habitante, pero podrían recuperarse del orden de los 24.000 millones de pesetas anuales si se llevara a cabo una política de concienciación cara a no desperdiciar materiales reciclables", afirma Allende.

Vidrio y plásticos

Gran parte del vidrio utilizado en procesos industriales es recuperado. Sin embargo, el que se consume diariamente en botellas de refrescos u otros utensilios por la mayoría de los ciudadanos, se pierde. La fabricación de una botella de vidrio cuesta, solamente en materias primas -la mayoría de ellas, forzosamente importadas-, alrededor de 15 pesetas. La fabricación de vidrio procedente de envases utilizados supone un ahorro energético del 60%, con respecto a la utilización de matenas primas en su fabricación. Por ello las campañas de recuperación de vidrio domiciliario han tomado un gran auge en los últimos tiempos.Durante 1983 se recuperó un total de casi 4.000 toneladas de vidrio y, según cálculos de la Asocia ción Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio, para este año se podrían recuperar 15.000 toneladas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_