_
_
_
_

Los ministros de Exteriores de los 'diez' debatirán el martes en Dublín la marcha de las negociaciones con España y Portugal

Andrés Ortega

Los diez ministros de Asuntos Exteriores de la CEE, debatirán durante una hora o dos, el próximo martes en Dublín, las medidas a tomar para sacar del atolladero las negociaciones de adhesión Con España y Portugal. Se trata de hacer un "balance político de la situación con vistas a impulsar las negociaciones", señaló un comunicado de la presidencia irlandesa del Consejo de la CEE, ejercida por Peter Barry. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores reafirmó ayer la voluntad política del Gobierno español de finalizar las negociaciones este año, de manera que "pueda cumplirse el compromiso de Fontainebleau para que España se adhiera a la CEE, lo más tarde, el 1 de enero de 1986".

El pasado lunes, cantado el fracaso de la sesión de negociación, el francés Roland Dumas lanzó la idea de una reunión informal entre los ministros de Asuntos Exteriores de los diez sobre este tema, que, con más fuerza, reconoció el alemán Hans-Dietrich Genscher. Dado el riesgo político de una reunión que se limitará sólo a declaraciones generales, la presidencia irlandesa dudó en convocarla. Sin embargo, ayer, ante las presiones de Bonn, finalmente se decidió, con este fin, adelantar una hora la reunión prevista para el martes en Dublín sobre política internacional.

Respaldo alemán

La postura de la República Federal de Alemania ha sido determinante para conseguir esta convocatoria, informa José Comas desde Bonn. El ministro de Asuntos Exteriores de la RFA, el liberal Hans-Dietrich Genscher (FDP), lanzó ayer una dura crítica por el retraso del tratamiento del tema del ingreso de España y Portugal en la CEE. El pasado martes, Genscher remitió una carta al presidente de turno de la Comunidad, el irlandés Peter Barry, solicitando una reunión extraordinaria. En el escrito expresaba su "gran preocupación" por el bloqueo de las negociaciones para la adhesión de España y Portugal y decía que ahora "todo depende de que se adopten con gran firmeza las decisiones políticas necesarias".

Al no tener respuesta, ayer, a primera hora de: la mañana, Genscher preparó un escrito con una dura crítica, en el que aseguraba que de ninguna manera se elevarían los recursos financieros de la CEE sin resolver antes el ingreso de España y Portugal. El Gobierno de Bonn mantiene que el ingreso deberá asegurarse para el 1 de enero de 1986.

El embajador de España en la RFA, Eduardo Foncillas, fue convocado a las 9.30 horas al Ministerio de Astintos Exteriores en Bonn, donde se le informó de la protesta de Genscher, dirigida al resto de los ministros de Exteriores de la CEE.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores hizo ayer pública una nota en la que agradece "la labor constructiva de los Gobiernos alemán, francés y otros" y "reitera una vez más su decida voluntad política de llevar a término las negociaciones con la Comunidad, de manera que pueda cumplirse el compromiso de Fontainebleau para que España se adhiera a la CE, lo más tarde, el 1 de enero de 1986, terminando las negociaciones durante 1984. Con este propósito, el Gobierno español está dispuesto a entrar en un proceso de negociación tan continuo, intenso y sostenido como sea preciso".

El jefe de la diplomacia española, Fernando Morán, tenía que asistir a un encuentro con la troika (presidencia saliente, vigente y entrante; es decir, Francia Irlanda e Italia) sobre esta cooperación política, en la que se abordará también la cuestión centroamericana. En razón de su estado físico, Morán no acudirá a la cita, enviando en su lugar, según fuentes españolas, al subsecretario Gonzalo Puente Ojea.

La sesión del lunes pasado fue útil por su fracaso, debido en buena parte a la rigidez de los diez para lograr acuerdos entre ellos. Por ello, indicaron ayer fuentes comunitarias, es harto probable que los diez aborden el martes el modo de proceder de las negociaciones más que el detalle técnico. De hecho, los contactos y reuniones técnicas entre España y la CEE se reanudarán la próxima semana en Bruselas, para preparar la sesión de negociación del 18 de septiembre.

Contribución presupuestaria

La Comisión de Europea, órgano ejecutivo de la CEE, amenazó ayer con acudir en dos meses al Tribunal de Justicia de la CEE contra los diez si éstos no encuentran una solución al problema presupuestario. Sería un precedente para los 11 jueces -uno por país y otro rotativo- que comprenden este alto tribunal, encargado de dirimir asuntos en la CEE, pero que no cuenta con policía para obligar a aplicar sus sentencias. La Comisión calcula que sin nuevos ingresos o adelantos de los Estados miembros, a finales do octubre ya no podrá hacer frente a los gastos de la política agrícola (PAC).

Los ministros del Presupuesto de los diez dedicaron la jornada de ayer al complejo tema de las finanzas de la CEE. La Comisión quiere que los países miembros adelanten el dinero necesario, superando el límite fijado en los tratados, y que los nuevos recursos aprobados por la cumbre europea de junio entren en vigor en octubre de 1985, y no en enero de 1986 como insiste la RFA. El Reino Unido podría así conseguir que se le aplique la rebaja de 130.000 millones de pesetas acordada en junio.

No se esperaba ayer un acuerdo, sino a lo sumo despejar los grandes principios, pues los ministros de Finanzas se reunirán el 15 de septiembre; el día 17 lo harán los de Exteriores. Esta parece ser una fecha clave para todo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_