_
_
_
_
CIENCIA

El Gobierno aprueba la inauguración, el año próximo, del complejo astrofísico de Canarias, en la isla de La Palma

Los Gobiernos central y autonómico canario han dado luz verde a la inauguración, fijada para el verano del próximo año, del complejo astrofísico de Canarias, que está situado en el Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y en el que se ha instalado la tecnología telescópica más avanzada del mundo para la observación estelar.

La carretera dorsal de la isla de La Palma, que costará 800 millones de pesetas, facilitará el acceso al centro científico. La decisión de construirla antes del verano de 1985 fue adoptada en Santa Cruz de Tenerife el jueves pasado por el Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que encabeza el ministro de la Presidencia, Javier Moscoso.El observatorio del Roque de los Muchachos ha sido elegido por 10 países europeos (España, Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia, Italia, Finlandia, Francia, Irlanda y República Federal de Alemania) para la instalación del que será el laboratorio de estudio astronómico de más avanzada tecnología en el concierto internacional. Para su realización se han invertido inicialmente 10.000 millones de pesetas, correspondiendo a España desembolsar el 10% de dicha cantidad, lo que le dará derecho a hacer uso del 25% del tiempo de observación del laboratorio.

Este importante enclave astrofísico ha surgido de un acuerdo de cooperación suscrito hace cinco años por los 10 países mencionados, cuyos jefes de Estado acompañarán a los Reyes de España en los actos inaugurales.

La reunión del Consejo Rector del IAC ha servido para disipar algunas sospechas que hacían dudar de la posibilidad de que se demorase la puesta en marcha del observatorio del Roque de los Muchachos.

Ahora, Javier Moscoso, ministro de la Presidencia, y Jerónimo Saavedra, presidente del Gobierno regional, se han comprometido en Tenerife a sacar adelante las obras viarias que frenaban el programa inaugural y a que el Gobierno promulgue un decreto que establecerá las normas de control de iluminación eléctrica en las proximidades del observatorio, aspecto que los científicos consideraban indispensable para garantizar las condiciones de observación nocturna.

El IAC, que dirige Francisco Sánchez, ha adquirido gran prestigio entre los expertos extranjeros. Sus estudios sobre el universo estelar, y especialmente sobre el sol, se han visto facilitados por las inmejorables condiciones atmosféricas que ofrece el cielo canario. Precisamente, un equipo científico español, dirigido por el profesor Vázquez Abelero, y otro de nacionalidad alemana estudiaron el pasado miércoles, desde un telescopio de 40 centímetros de diámetro, emplazado en el observatorio de Izaña (Tenerife), el comportamiento de las manchas solares en el transcurso del eclipse parcial del astro rey, que pudo ser divisado desde Canarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_