_
_
_
_

La huelga de médicos, que proseguirá hoy, enfrenta al ministerio y al consejo colegial

Las autoridades sanitarias tienen voluntad de llevar a cabo la elaboración de un estatuto jurídico único para todos los trabajadores sanitarios, conservando las peculiaridades de cada estamento, según información oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este punto es el principal punto de fricción en el mantenimiento de la huelga de médicos en centros de la Seguridad Social, convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y apoyada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, que desembocó ayer, en su segunda jornada, en un fuerte enfrentamiento entre el ministerio y esta organización colegial.

Más información
La Generalitat equivoco los datos facilitados al Insalud sobre la huelga

Ramiro Rivera, presidente de los médicos colegiados, y Pedro Sabando, subsecretario de Sanidad y Consumo, expresaron en conferencias de Prensa mutuas acusaciones de responsabilidad en el conflicto y trataron de los aspectos políticos que subyacen en el mismo. Al tiempo, el Instituto Nacional de la Salud reanudó urgentemente con las centrales sindicales las negociaciones del convenio colectivo para este año. Hoy, jueves, según información oficial, firmarán el acuerdo UGT, ELA-STV y SGS, que calificaron de "inaceptable" la pro puesta presentada ayer por la CESM "para que se mantenga el estatuto jurídico del médico al margen de los demás estamentos sanitarios".La incidencia de la huelga, en su segunda jornada, es valorada de forma contradictoria, según las diversas fuentes. Los sindicatos médicos calibraron la participación de la huelga, ayer, en un 86% de promedio de los médicos de 40 provincias. El Insalud concede repercusión elevada en ocho provincias: Alicante, Badajoz, Baleares, Burgos, Bilbao Cádiz, León, Murcia y Soria; media en 23, entre ellas, Madrid donde califica la participación de baja, en conjunto, e irregular, según los centros"; y mínima o nula en las restantes. Según la Confederación para la Defensa de la Sanidad Pública, la repercusión es "muy irregular, con un promedio total del 40% en conjunto y una media del 30% en Madrid".

Según el organismo sanitario, no se ha producido ninguna desasistencia grave de urgencias con una excepción en Denia (Alicante), donde los médicos se negaron a realizar este servicio. El Insalud envió una inspección con instrucciones de remitir un informe al Gobierno Civil y el servicio se reestableció.

Probable acuerdo

La negociación entre el Insalud y las centrales sindicales para el convenio colectivo de 1983 quedó aplazada el martes, a las 5'30 horas de la madrugada, hasta hoy jueves. Sin embargo, la reanudación, con carácter de urgente, se produjo ayer.

El martes, a avanzadas horas de la madrugada, al final de una reunión iniciada el lunes por la tarde, el Insalud redactó un documento que fue aceptado por UGT, rechazado por CCOO, y sobre cuya aceptación se abstuvieron ELA-STV y SGS hasta consultar en el País Vasco y Galicia, respectivamente, por lo que la reunión siguiente se fijó para hoy, jueves. La CESM aplazó su ratificación hasta el mismo martes, por la tarde, según el Insalud, si bien, según esta confederación no había mostrado un acuerdo de principio en la reunión. Por la tarde, la CESM concurrió a la reunión con una hora de retraso y con la propuesta de que la frase -"reforma de la reglamentación jurídica del personal"- se modificara con expresión concreta de "reforma del estatuto jurídico del médico".

El Insalud contestó que dicha modificación afectaba a las otras centrales, por lo que la reunión del jueves tendría que ser adelantada. En la jornada negociadora de ayer, las restantes centrales califican de "transgresión del acuerdo e inaceptable" la propuesta de la CESM y manifestaron su decisión de aprobar el acuerdo propuesto por el Insalud el martes, con excepción de ELA-STV, que espera el resultado de la consulta a sus bases, según informó anoche dicho organismo sanitario.

Ramiro Rivera explicó ayer que el Consejo General de Colegios de Médicos no se opuso al documento propuesto por el Insalud el martes "porque soslayaba la alusión al estatuto jurídico único, pero sigue apoyando la vigencia y reforma del actual estatuto médico; fue el comité de huelga de la CESM quien decidió rechazarlo". Rivera indicó que el ministro de Sanidad y Consumo, por carta, le había expresado su aceptación de dicho estatuto médico, "lo que choca con el interés del Insalud por introducir medidas que alteran el actual estatuto médico". Rivera indicó que es la Administración quien, con tales posturas contrapuestas, mantiene el conflicto.

Pedro Sabando manifestó que la carta del ministro al dotor Rivera se inscribe en un contexto constitucional y en el que queda claro el interés gubernamental por la creación de un estatuto único, que sirva de marco a todos los trabajadores, con garantía para todos los estamentos sanitarios, y que conduzca a la creación de un Servicio Nacional de Salud. Hizo un análisis político de las relaciones con la organización médica y concluyó que ésta es inconsecuente con los documentos y "acuerdos de caballero" establecidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_