_
_
_
_
SANIDAD

La OMS recuerda, en la celebración del Día Mundial de la Salud, el objetivo de salud para todos en el año 2000

"Salud para todos de aquí al año 2000" continúa siendo el objetivo prioritario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo director general, Halfdam Mahler, en su mensaje anual con motivo del Día Mundial de la Salud que se celebra hoy, advierte que Ia cuenta atrás ha comenzado ya". Apenas 17 años les quedan a los diferentes Gobiernos para que "todo el mando pueda lograr un nivel de salud que le permita trabajar de forma productiva, participando en la vida social de la colectividad.

Sin embargo, las deficiencias son todavía numerosas y notorias. De ahí que la OMS concentre sus esfuerzos en la lucha contra las enfermedades epidemiológicas y otros programas que cubren campos tan diferentes como los cuidados primarios y la higiene o el derecho de cada individuo a una existencia digna.La promoción de la salud, como tarea comunitaria, no sólo corno responsabilidad de los Gobiernos de los Estados miembros de la OMS; la educación sanitaria; la importancia de la comunicación en el sector salud; la importancia de la nutrición y no sólo de la alimentación, sino de la erradicación de los efectos negativos del alcohol y las drogas respecto a la nutrición, son las líneas maestras sobre las que se pretende sostener la nueva estructura sanitaria que permita dar ese salto que supere la preocupación por la enfermedad para anteponer en la escala de valores la importancia de la salud.

La salud del grupo familiar

En este sentido, la salud del grupo familiar se considera clave en la consecución de la salud de la comunidad. De ahí también el hincapié que se realiza sobre la importancia de la familia en el proceso de asumir la responsabilidad cuidar de su propia salud.Según la documentación facilitada por la OMS, "todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de ser agentes en el cambio de las condiciones de salud". Todos pueden y deben "participar en la prevención de su propia salud y, en caso de enfermedad, de atenderse a sí mismos".

Estos planteamientos requieren de un gran esfuerzo educativo. Educación y comunicación son dos conceptos inseparables, según las recomendaciones de la OMS para este programa. Horace Ogden señala al respecto que "en el proceso educativo debe participar el mayor número posible de personas y grupos", pero advierte sobre la conveniencia de que gocen de credibilidad, y así, apunta a la escuela -el apredizaje en edad temprana y la influencia de los hijos sobre los padres- y los grupos organizados de jóvenes como los deportistas, naturalmente interesados por la salud y el estado físico como algunos de estos canales de educación y comunicación, en los que también incluye la importancia de los medios de comunicación de masas, especialmente la radio, por su gran alcance y escaso coste económico comparado con otros medios.

El doctor Mahler advierte en, su mensaje que "si los Gobiernos son responsables de la salud de sus respectivas poblaciones, estas tienen el derecho, pero también el deber, de ocuparse de sí mismas".

Sin la participación comprometida de todos (comunidades, instituciones sociales o políticas, empresas, colegios, etcétera), la salud, en el sentido más amplio, será una meta inalcanzable".

La educación y los cuidados primarios son, en este sentido y según la Oorganización Mundial de la Salud, los dos pilares de la prevención y la mejor forma de lograr un cierto bienestar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_