_
_
_
_
RELIGIÓN

El II Congreso de Teología se pregunta por el uso del dinero en la Iglesia

Con el deseo expreso de responder a la pregunta de cómo circula el dinero entre los cristianos españoles -jerarquía, órdenes religiosas y laicos incluidos- y en qué medida repercute ese uso del dinero en los pobres de nuestro país, entró ayer el II Congreso de Teología, que se está celebrando en Madrid, en el tema central del encuentro.

Ese análisis hay que realizarlo, decían los tres ponentes, Javier Martínez Cortés, Miguel Angel de Prada y Carlos Pereda, en dos planos: en el de las prácticas económicas y en el de los discursos en torno al sentido de tales prácticas.Los ponentes recordaron que la actividad económica de los muchos millones de cristianos españoles están enmarcadas en el cuadro del sistema económico dominante en España, que se asienta sobre conocidos desequilibrios e injusticias: dos millones de parados, tres millones de emigrantes, grandes desigualdades regionales, y en las rentas, sin olvidar que el primer capítulo de inversiones del país son las fuerzas armadas.

A la pregunta de ¿cómo se mueven los cristianos dentro de ese marco? respondieron los ponentes que hoy la Iglesia no tiene el poderío económico de antaño -todavía en el siglo pasado el presupuesto de la Iglesia era parecido al del Estado-. El papel económico de la Iglesia jerárquica es residual, con una estrategia de tipo defensivo, apoyada en una superexplotación de la propia mano de obra y con miedo a llevar a cabo esa autonomía financiera de la que se habla en los acuerdos económicos entre España y la Santa Sede.

Capítulo aparte merecen los 340 institutos religiosos, con esquemas económicos feudales, muchas veces desconocidos hasta para los propios miembros y con grandes desigualdades: una conocida orden dedicada a los hospitales cuenta con un capital circulante anual de 6.000 millones de pesetas, y otra que trabaja para terceros, apenas si llega a los veinticinco millones.

Mal futuro para los pobres

Por lo que hace a los discursos religiosos sobre la pobreza, hay tantos como ubicaciones posibles en la estructura económica. Están los reformistas del centro, mayoritarios, que hablan de la conciliación entre capital y trabajo y que dirigen a los pobres reales vagos discursos religiosos. Está la minoría tradicionalista de derechas, convencida que "siempre habrá pobres entre vosotros" y que predica el trabajo y la disciplina.Y están las minorías críticas radicales, para quienes la solución de la pobreza depende, sobre todo, de un cambio de estructura. "¿Qué pueden esperar los pobres de una Iglesia así?, se preguntaban los ponentes. Poca cosa, venían a decir, puesto que quien domina, grupo cristiano incluido, no está por ese cambio estructural del sistema capitalista.

Por la mañana tuvo lugar un animado coloquio sobre Tareas de la teología hoy. Andrés Tomos evocó los tiempos, no lejanos, en que la teología se confrontaba con la realidad cruda y dura. Ahora, los teólogos se han vuelto a sus puestos de retaguardia eclesiástica. Para que la teología cumpliera su papel, tendría que buscarse otros interlocutores.

Para Alfredo Fierro, la teología está en crisis porque se ha visto desplazada de dos de sus clásicas funciones: ser portadora del pensamiento de la Iglesia, que ahora lo monopoliza el magisterio. Y ser considerada como ciencia: una pretensión que la ciencia no admite. Sus nuevas funciones podrían consistir, en opinión del polémico ponente, en la catequesis, la función orgánica del pensador cristiano que acompaña una determinada praxis, la del profeta incordiante y la del racionalista crítico que se plantea el problema de la verdad con todas sus consecuencias y exigencias metodológicas.

Para el teólogo granadino José María Castillo, la tarea de la teología es doble. Por un lado, denunciar los efectos negativos del hecho religioso en la sociedad, tales como el fanatismo o su instrumentalización con fines interesados. Por otro, plantear desde el evangelio las consecuencias del enfrentamiento de Jesús con los poderes religiosos y políticos de su tiempo. Hoy se reune la Asociación de Teólogos Juan XXIII, que es la entidad convocante del Congreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_