_
_
_
_

Más de la mitad de los andaluces participaron en el referéndum de ratificación del Estatuto

El Estatuto andaluz fue ratificado ayer en referéndum por una amplia mayoría de votos, el 89,4%, dentro de una participación de un total del 53,6% del censo, lo que supone una mayor presencia de votantes en comparación con las elecciones al Parlamento gallego, aunque inferior al porcentaje de ciudadanos que acudieron a las urnas en la consulta del 28 de febrero de 1980, que registró una cifra superior al 62% con respecto al censo, hasta ahora la participación más alta en comicios autonómicos registra dos en este país. Los votos negativos, nulos y en blanco alcanzaron la cifra del 10,6%.

Las fuerzas políticas regionales han acogido con agrado estos resultados, aunque han hecho notar caso de los dos partidos nacionalistas, sus diferencias sobre el contenido del Estatuto. Rafael Escuredo, presidente de la Junta de Andalucía, anunció, ya de madrugada, que tenía muchas cosas que decir, acusaciones incluidas, pero que prefería callar.El porcentaje de participación, un 53,6%, queda, ciertamente, bastante por debajo de aquel 62% del irrepetible referéndum del 28 de febrero de 1980, cuando la actitud abstencionista de UCD se tradujo en un acicate más para el voto de muchos miles de andaluces. No obstante, a la vista de la campaña desarrollada y del ambiente que se respiraba en la calle, los responsables de la Junta de Andalucía centraban su máxima preocupación en superar, al menos, la barrera del 50% la mitad del censo.

En este sentido, un moderado optimismo se reflejaba esta madrugada en la mayoría de los líderes políticos de la región, alguno de los cuales llegaba a plantear seriamente que, calculándose la media de las votaciones andaluzas del 28 de febrero y de ayer, aún salía ganando Andalucía en comparación con los resultados obtenidos en los referendos estatutarios por vascos, catalanes y, desde luego, gallegos.

De todas formas, es de destacar la incidencia del voto negativo nulo y en blanco, que en total ha supuesto un 10,6% de los votos emitidos. De las papeletas emitidas, este porcentaje se divide, en partes difícilmente delimitables, entre sectores opuestos al Estatuto desde la extrema derecha o la izquierda extraparlamentaria y electores indecisos por distintos motivos.

Escuredo descontento

"Tengo muchas cosas que decir y me las callo, y muchas acusaciones que hacer y también me las callo». Con estas palabras, resumía su estado de ánimo, a la 1.30 horas, el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, en una conferencia de Prensa convocada para hacer un balance personal de los resultados del referéndum. Escuredo añadió, con respecto a la actuación de los partidos durante la campaña, que «cualquiera puede darse cuenta de quien puso las vallas, quién se gastó el dinero en las cuñas y quién organizó los mítines», negándose a distinguir entre unos y otros partidos acerca de estas acusaciones. El presidente de la Junta negó que estuviese decepcionado con los porcentajes de participación popular en la consulta, y dijo que «era y soy consciente de que al pueblo andaluz se le ha exigido un doble esfuerzo, al contrario que en otras comunidades. Creo que, al haberse superado el 50% del censo, cabe ser optimista sobre el futuro de Andalucía como comunidad».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero, al margen de las declaraciones de Escuredo, se produjeron también las de los distintos responsables políticos regionales, quienes, consultados por EL PAÍS, valoraron positivamente, en su mayoría, la reacción electoral del pueblo andaluz, Pérez Miyares, presidente de Unión de Centro Democrático en Andalucía, cree que es bastante positivo que se haya superado la «cifra mítica del 50%, como nos proponíamos, porque eso acaba con los agoreros y también respalda el margen, además que en votos, al Estatuto».

El presidente del PSOE Andaluz, Luis Yáñez, opina que la participación electoral ha sido satisfactoria y ha superado las previsiones. El dirigente siocialista se mostró, en cambio, en desacuerdo con los partidos nacionalistas PSA y Unión Andaluza (UA).

Manuel Clavero, presidente de Unidad Andaluza, basa, sin embargo, el triunfo electoral en el mensaje del sí, pero, que justifica diciendo que, si «comparamos la participación de ayer con la del 28 de febrero, observaremos una importante diferencia».

El dirigente del PSA Alejandro Rojas Marcos, precisó que, aunque ha sido importante la votación, no lo es tanto como en el 28 de febrero, «porque el pueblo andaluz, que es muy sabio, ha presentado en este referéndum una moción de censura contra los partidos estatales, que han sido los artífices de este Estatuto».

Felipe Alcaraz, secretario general del PC andaluz, piensa que la participación de más del 53% del electorado es un paso importante, «sobre todo, porque demuestra que la voluntad autonómica del pueblo andaluz no es un invento de la clase política».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_