_
_
_
_

UGT y CIOSL discrepan sobre derechos humanos y libertad sindical

ENVIADO ESPECIAL, De las cuatro ponencias que se están debatiendo en el II Encuentro de la Juventud Trabajadora, que desde el pasado día 22 se viene celebrando en Sevilla, la de derechos humanos y libertad sindical ha encontrado una cierta dureza en sus debates. Al documento de trabajo presentado por la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), organizadora de los encuentros, se enfrenta un texto alternativo elaborado por UGT y que cuenta con el apoyo de organizaciones sindicales de otros países, fundamentalmente del área hispanoamericana.

Aunque en algunos sectores se quitó importancia a la existencia de dos textos alternativos, en otros medios el documento presentado por la CIOSL fue calificado de genérico y algo blando. Parece muy probable que la resolución definitiva recoja prácticamente en su totalidad el texto de UGT con algunas ligeras modificaciones.

A lo largo de la jornada de ayer, en medio de un calor sofocante que provocó la asistencia médica, en la mayoría de los casos por insolación, de cerca de treinta asistentes, las distintas posiciones estudiaron los documentos oficiales de los encuentros, el citado de derechos humanos y libertad sindical, empleo juvenil, multinacionales y solidaridad internacional y paz y desarme. Las resoluciones definitivas serán elevadas a la asamblea general de la ONU, Organización Internacional de Trabajo y Comité Ejecutivo de la CIOSL. Las resoluciones no tienen carácter vinculante para las organizaciones presentes.

A última hora de ayer se aprobó la ponencia sobre empleo juvenil que recoge cuatro propuestas presentadas por UGT y que en síntesis son: que los Gobiernos adopten medidas que no sean inflacionistas en la resolución del problema del paro; que los sindicatos participen en la lucha contra la inflación; creación de puestos de trabajo alternativos en la reestructuración de sectores en crisis; incremento de la formación profesional y de los puestos de trabajo en prácticas. Hoy, de cumplirse el calendario establecido, se harán públicas las resoluciones sobre derechos humanos y libertades sindicales.

Las críticas al documento base de la CIOSL sobre derechos humanos han partido, principalmente, de sindicalistas hispanoamericanos que, por otra parte, han colaborado estrechamente en la elaboración de la ponencia alternativa con la Unión General de Trabajadores. La difícil situación del sindicalismo en estos países, según indicaron determinados sectores, no había sido abordada con el suficiente rigor en el documento oficial. No obstante, representantes de diversos países hispanoamericanos señalaron en conferencia de Prensa que las diferencias de criterio existentes «no eran demasiado serias», y aunque acusaron al documento oficial de vaguedad y de generalizar demasiado, mostraron su confianza sobre la posibilidad de lograr un texto definitivo.

En la citada conferencia de Prensa, los representantes sindicales de estos países expusieron el deterioro del movimiento sindical en los países hispanoamericanos, destacando, como en el caso del uruguayo Carlos Bouza, que el sindicalismo y su desarrollo depende de las libertades públicas existentes en cada país. «Por eso», añadió, «lo más importante para América Latina es conseguir regímenes que respeten los derechos humanos y las libertades sindicales».

Al referirse al caso de Guatemala, país del que no había podido acudir ningún representante, Bouza señaló como exponente de la grave situación del movimiento sindical en este país la muerte, cada ocho horas, de un dirigente obrero.

Por su parte, la representante de Chile expuso el movimiento de solidaridad despertado tanto a nivel nacional como internacional por la detención de los primeros firmantes del pliego de peticiones sindicales mínimas presentado haice unos meses al Gobierno chileno.

Al II Encuentro de la Juventud Trabajadora han acudido 4.400 sindicalistas de todo el mundo, que han sido alojados en 480 tiendas de campaña instaladas en el cortijo Cuarto, propiedad de la Diputación sevillana. La organización ha costado unos 52 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_