_
_
_
_

Falleció Pedro García Cabrera, uno de los fundadores del surrealismo en España

Ayer falleció en Tenerife, a la edad de 75 años, Pedro García Cabrera, considerado como uno de los más importantes poetas canario de este siglo y uno de los fundadores del surrealismo poético español. Su muerte sé ha producido tras largos meses de enfermedad y al poco tiempo de la desaparición de su hermano, Carmelo García Cabrera, importante figura de la oceanografía en este país. Poco antes de su muerte, el poeta, que se encontraba hospitalizado, había recibido la medalla de oro de la isla.La obra de García Cabrera estuvo siempre caracterizada por una profesión de fe surrealista, que al principio fue intuitiva, y más tarde lo vinculó a la Escuela de París, como señala uno de sus amigos más íntimos, el escritor Domingo Pérez Minik, quien ahora afirma que «fue un poeta porque sí; su condición de tal estuvo por encima de todo y no la perdió nunca, ni al final de su vida, en que escribía como lo había hecho en los años treinta». Precisamente, en 1932 comenzaba a editarse en Tenerife la revista de vanguardia Gaceta de Arte, de la que fue cofundador. Esta publicación, en la que intervinieron decisivamente como una trilogía inseparable García Cabrera, Pérez Minik y Edtiardo Westerdahl, su director, está a punto de ser reeditada en dos volúmenes. Desde su libro Transparencias fugadas, publicado por esta revista en 1934, hasta el titulado Elegías muertas de hambre (Madrid, 1975), pasando, sobre todo, por una de sus obras principales. La esperanza me mantiene (1959), cabe definir a García Cabrera como un poeta social y surrealista, con una profunda preocupación por el hombre y la libertad.

Más información
Un poeta de las cosas cotidianas

Danielle Sotto, profesora francesa de la Universidad de La Laguna, recientemente fallecida de forma trágica, es autora de un libro sobre su obra: El orbe poético de Pedro García Cabrera, que saldrá a la calle en los próximos días. La obra de García Cabrera era conocida en Bélgica, después de haber partícipado el autor en 1956 en la Il Bienal Intemacional de Poesía con una ponencia sobre las fuentes populares y cultas de la poesía española. En Madrid, el reconocimiento de su actividad literaria se produjo en los años setenta.

García Cabrera fue, por otra parte, uno de los más históricos militantes socialistas en las islas. Durante la República, desempeñó los cargos de concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de consejero del Cabildo Insular, por el PSOE. Al estallar la guerra civil fue detenido por sus ideas y enviado al campo de concentración de Villa Cisneros, en el Sahaga, de donde se fugó en un barco a los ocho meses, para refugiarse en Dakar. En la capital senegalesa trabó amistad con el poeta Leopold Sedar Senghor, uno de sus escritores más admirados. Por aquella evasión sería condenido más tarde a treinta años de prisión, de los que cumplió siete.

El año pasado se editó en el archipiélago una antología de su obra, acompañada de una casete con la propia voz del poeta recitando sus mejores versos. Ese mismo año, los jóvenes poetas insulares le tributaron un homenaje en el Círculo de Bellas Artes de la capital tinerfeña, al considerarle el padre de su generación. Ahora está a punto de publicarse un libro con sus poemas y serigrafías del artista Jesús Ortiz. Había nacido en la isla de La Gomera y padecía un cáncer de próstata. Sus últimos poemas estaban fechados en Suecia, donde convaleció de su enfermedad, y se los había dedicado a su nieto.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_