_
_
_
_

El Gobierno pactó expresamente con el PNV los tema de la incorporación de navarra y la autonomía educativa

Una fuente del PNV de toda solvencia dijo ayer a EL PAÍS que la interpretación que debía darse al tema de la incorporación de Navarra a Euskadi y la autonomía educativa en materia universitaria fueron dos de los aspectos acordados formalmente entre el Gobierno y representantes del PNV en una reunión celebrada en la tarde del 17 de julio de 1979 en el palacio de la Moncloa. Esta declaración contradice las afirmaciones de Josep Meliá de que no han existido pactos especiales entre el Gobierno y el PNV.

La citada reunión, que se celebraba en el sprint Final de las negociaciones Gobierno-PNV sobre el Estatuto de Autonomía vasco, previas a la aprobación del mismo por la Comisión Constitucional. se llevó a cabo en circunstancias especiales. La madre de Carlos Garaikoetxea acababa de morir y el lendakari llegaba urgentemente a Madrid por vía aérea tras el funeral. Le acompañaban los diputados Xabier Arzallus y Marcos Vizcaya. De parte del Gobierno, además de Adolfo Suárez, estaba presente el ministro de la Presidencia, José Pedro Pérez-Llorca. En momentos determinados intervinieron en la reunión los ministros competentes en las diversas materias que fueron motivo de discusión.Según la fuente aludida aseguró a EL PAÍS, siete fueron los puntos clave del Estatuto que se negociaron. Se discutió y se pactó el exacto sentido, el alcance concreto y la interpretación justa que se debía dar a los artículos del Estatuto que hacían referencia a aquellos temas. Los referentes a la eventual incorporación de Navarra a la comunidad vasca y a la autonomía en materia de educación fueron quizá los más debatidos y en los que el PNV trabajó más para lograr un compromiso formal en cuanto a su interpretación cabal.

Las lagunas y dudas que podía ofrecer el procedimiento previsto en la Constitución para la incorporación de Navarra a la comunidad autónoma vasca (disposición transitoria cuarta) eran serias para los representantes del PNV en aquella reunión. La citada disposición prevé que la Iniciativa corresponde al Parlamento Foral navarro, «el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen». «Para la validez de dicha iniciativa será preciso. además que la decisión del órgano foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos.»

La incorporación de Navarra a la comunidad autónoma se preveía en el proyecto de Estatuto vasco. y de producirse. provocaría una reforma del propio Estatuto y, consiguientemente precisaría un nuevo referéndum. En el texto original del proyecto de Estatuto de Autonomía se señalaba que la propuesta de iniciativa de reforma de éste «precisará la aprobación de los electores mediante referéndum». Era, pues, necesario especificar en qué forma y manera se desarrollaría esta consulta para la reforma del Estatuto: si por medio del sistema de circunscripción única referida a la comunidad vasca (con Navarra), o referida a la provincia. El PNV era partidario del primer sistema, para evitar que los sectores navarristas hicieran del segundo referéndum una nueva consulta sobre la propia incorporación, y el Gobierno se mostraba en principio partidario de la segunda fórmula.

Según relató la fuente aludida a EL PAÍS, en la reunión celebrada en el palacio de la Moncloa el 17 de julio, los dirigentes y parlamentarios nacionalistas consideraban que la libre voluntad de Navarra quedaba suficientemente garantizada con la decisión del Parlamento Foral y el posterior referéndum de incorporación a un régimen autonómico concreto y visible (se trataba de evitar que el referéndum fuera planteado como «Euskadi, sí o no»), y por ello, plantearon que el segundo referéndum, el de la reforma del Estatuto. que acarrearía la propia incorporación, debía afectar a los cuatro territorios como una circunscripción electoral única.

«Los representantes del Gobierno aceptaron inequívocamente estas tesis, comprometiéndose a cumplirlas», señaló la misma fuente. «Fruto de tal acuerdo fue la variación introducida en el texto del Estatuto en la Comisión Constitucional cuando se habló de referéndum del conjunto de los territorios afectados" (apartado segundo, artículo 47), al referirse a la manera en que debía de realizarse el referéndum de la reforma del Estatuto. Al cabo de unos meses, los nacionalistas no comprendemos cómo "saltándose a la torera el compromiso, el Gobierno mantiene la circunscripción electoral provincial -sin disposiciones que hagan salvedad al caso concreto de la comunidad vasca- en la ley de Referéndum aprobada por el Senado la semana pasada.»

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Confirmando de alguna manera la existencia de pacto Gobierno-PNV sobre el tema de Navarra. Txiki Benegas, secretario general del PSOE de Euskadi. declaraba el viernes haber asistido como testigo en el seno de la Comisión Constitucional a la ruptura de disciplina de voto del diputado centrista Marco Tabar, que se negó a votar en favor de la redacción acordada entre, UCD y el PNV.

La fuente nacionalista consultada por EL PAÍS señala que otro punto incumplido del compromiso Gobierno-PNV es la desnaturalización que supone para el artículo 16 del Estatuto vasco (autonomía en materia de enseñanza) la ley de autonomía universitaria en período de enmiendas en el Congreso. «Ese fue». afirma la misma fuente, «uno de los puntos más difíciles y laboriosos de la negociación PNV-Gobierno en aquella reunión. Los dirigentes nacionalistas exigieron un compromiso de que la autonomía en materia de enseñanza sería plena y absoluta para la comunidad autónoma, con la única salvedad del respeto al artículo 27 de la Constitución. Había la firme promesa de que una posterior ley orgánica no desnaturalizaría esa interpretación del PNV, en base a la cual se aceptó la redacción del artículo 16 del Estatuto vasco. Luego sería el propio Gobierno quien, olvidándose de su palabra, redactó un proyecto de ley de autonomía universitaria que supone la incompetencia plena para el Gobierno vasco en esta materia. Este es el caso más grave de ruptura de lo pactado.»

«El PNV», señaló la fuente nacionalista, «pide coherencia entre las leyes orgánicas y el Estatuto vasco, y desea también tener audiencia para que se cuente con él en la elaboración de esos proyectos de leyes orgánicas.» En la rueda de prensa celebrada en Bilbao el viernes pasado, los dirigentes del PNV insinuaron, de pasada, que el período vacacional del Congreso sería una buena oportunidad para dialogar con el Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_