_
_
_
_

La Comisión Europea aprueba el documento base, para la negociación siderúrgica con España

El sector siderúrgico será el tercer capítulo de discusión entre España y la Comisión Europea, en el contexto de las negociaciones para el ingreso de España al Mercado Común, iniciadas el pasado 18 de septiembre en Bruselas con los temas de unión aduanera y asuntos fiscales. Un documento de base aprobado por la Comisión Europea servirá para «identificar problemas» con vistas a la negociación, en los productos derivados del tratado CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero.)

, Una nueva sesión negociadora España/CEE, a nivel de embajadores, se celebrará en Bruselas a finales de este mes. Reunión que, en otro orden de cosas, será precedida de un encuentro hispano/comunitario en torno al conflictivo asunto de la pesca. Se habla del próximo 17 de octubre para un primer balance de la gestión del actual acuerdo pesquero España/CEE. Es probable que la CEE se queje de la mala aplicación del acuerdo por parte de los pescadores españoles y utilice tal argumento para intentar reducir el número de licencias concedidas a los barcos españoles que faenan en la zona de las doscientas millas de aguas comunitarias.En relación con el nuevo documento negociador España/CEE, referente al carbón y al acero, los expertos comunitarios centran especialmente su análisis en la siderurgia. Se destaca la importancia del sector en el conjunto de la economía española y su incidencia futura en la comunitaria. Con once millones de toneladas de acero producidas en 1978, España ocuparía -si fuese ya Estado miembro de la CEE- el quinto puesto en el ranking de países productores de acero del Mercado Común. Expone también que la siderurgia española «soporta mejor la crisis que la comunitaria». Hecho que explican por el modernismo de las unidades de producción, el alio grado de competitividad y su elevado índice de utilización (74% de promedio en España, contra el 66% en el conjunto de países CEE).

En política comercial, el documento comunitario precisa que de los once millones de toneladas de acero producidas en España, 4,5 millones van destinadas a la exportación. De las importaciones siderúrgicas comunitarias, el 13% son de origen español.

Después del balance del sector siderúrgico español, los expertos de la Comisión Europea sugieren la estrategia a seguir -naturalmente, desde el punto de vista comunitario- para la adhesión de la siderurgia española a la comunitaria. Primero definen la necesidad Por ambas partes de un «período transitorio», a ejemplo de lo que ocurrirá con los demás productos industriales y agrícolas. No fijan plazos sobre la duración de tal período, que, en siderurgia como en el resto, podría oscilar entre cinco y diez año a definir durante las negociaciones. Se recuerda que España deberá aceptar la actual «realidad comunitaria» en los productos derivados del tratado CECA y que la transición se aplicará a los aspectos arancelarios y otras reglas de protección de mercado.

Por el contrario, la Comisión Europea considera que no deberá existir ningún período transitorio, a partir de la fecha de entrada en vigor de los tratados de adhesión (posiblemente enero de 1983),para que España aplique las normas de «precios CECA» en productos siderúrgicos, ni tampoco período transitorio para el respeto de todas las normas que permiten una competencia comercial leal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_