_
_
_
_

La mitad de las reservas mundiales de crudos son de difícil y cara extracción

El X Congreso Mundial del Petróleo se clausuró en Bucarest con la conclusión medianamente optimista de que existen todavía enormes reservas de crudo en el mundo, pero ofrecen el problema de que gran parte de ellas son de difícil o costosa extracción. Al Congreso, que ha durado cinco días, han asistido más de 5.000 expertos de setenta países, tanto del bloque occidental como orientaL

Según una ponencia, presentada en la víspera de la clausura, las reservas mundiales de crudo ascienden a más de 2.000 millones de barriles, de los cuales más de la mitad se encuentran fuera de la región del Próximo Oriente. La ponencia, presentada por el vicepresidente de la Shell, John Roorda, señala que tan sólo un 4% de estas reservas son explotables en estos momentos, mientras que el resto lo serán siempre y cuando se esté dispuesto a pagar un alto precio por su crudo.Por su lado, el vicepresidente de la Dome Petroleum Ltd., de Canadá, confirmó la tesis de su colega norteamericano y afirmó que las reservas de crudo del círculo ártico, de más difícil extracción, pueden ser comparadas en cantidad a las del Próximo Oriente.

Las reservas del círculo ártico son ya explotadas por la Unión Soviética en Siberia y, en menor cuantía, por Canadá y Alaska, en la zona del mar de Beaufórt.

Otro representante norteamericano, C. B. Coreley, de la Exxon Corp., expuso, por su lado, los resultados favorables de las exploraciones realizadas en las costas de Tailandia, Surinam y otros lugares de las plataformas continentales y, al respecto, dijo que «la profundidad en los problemas de exploración de petróleo no es obstáculo, a menos que se tenga miedo a los altos costes de explotación».

Coreley señaló que las perforaciones a profundidades superiores a los 185 metros cuestan casi el doble que a mitad de dicha profundidad, y puso como ejemplo el hecho de que a grandes profundidades el coste diario de una explotación marítima se eleva por encima de los 150.000 dólares.

La industria petrolífera mantuvo en todo momento que recurrir a operaciones de tecnología avanzada para extraer el petróleo o el gas de áreas de difícil explotación, supondrá precios más elevados.

El Congreso del Petróleo se celebra cada cuatro años desde 1933, a fin de intercambiar informaciones técnicas sobre la industria del petróleo y del gas. La próxima reunión se celebrará en 1983, en Londres.

Delegado español afirma que "petróleo es política"

Los próximos congresos mundiales sobre petróleo habrán de tratar temas políticos, porque «petróleo es política», declaró Mario Alvarez Garcillán, presidente del Club Español del Petróleo y miembro del consejo permanente del Congreso Mundial del Petróleo, en su ponencia ante el X Congreso«Yo creo que el Congreso no sólo debe tratar los problemas técnicos, sino también los económicos y políticos», dijo.

«Entramos en una nueva era, una era con menos petróleo. Hay un peligro real de escasez de petróleo en el futuro. Propongo un acuerdo internacional entre los productores y los consumidores de crudo para establecer un lazo entre las dos eras, una que ha durado cuarenta años, y otra que empieza, la nuclear.»

Alvarez Garcillán añadió que la idea de que el Congreso, creado en 1933 para intercambiar información técnica, se ocupara de temas políticos había encontrado cierta resistencia.

En este foro se encuentran representados países tan dispares como Estados Unidos, Unión Soviética, Irán, Filipinas y Nigeria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_