_
_
_
_

El Gobierno recomendará aumentos salariales entre el 1,6 % y el 1,8 % hasta el final de año

El programa económico a medio plazo, que actualmente corrige el Gobierno, será presentado en su totalidad la próxima semana, según anunció ayer el vicepresidente económico, Fernando Abril, al filtrar a un grupo de directores de diarios la primera parte de dicho plan.

El señor Abril confirmó también que el Gobierno recomendará aumentos salariales para el segundo semestre del año entre el 1,6% y el 1,8%, pero sólo para las empresas que se encuentren en buena situación y que en sus convenios no superaran los topes implantados en diciembre pasado. En la Administración y el sector público no se aplicarán revisiones salariales.La recomendación del Gobierno en materia salarial pudiera quedar definida hoy mismo, previa aprobación por el Consejo de Ministros, que ha sido convocado para las 10.30 de la mañana. En este caso, quedarían en principio descartadas las tesis según las cuales el vicepresidente económico, Fernando Abril, se proponía convocar a las fuerzas sociales -patronal y centrales sindicales- a unas conversaciones exploratorias, previas a la recomendación formal del Gobierno. Si el incremento salarial para el segundo semestre del año que recomiende el Gabinete queda situado entre los dos porcentajes señalados ayer por el vicepresidente señor Abril, ello supondrá un mayor acercamiento a las posiciones de la gran patronal CEOE -que ayer estimó en el 0,8% el incremento salarial máximo para los próximos seis meses-, que a las sustentadas por las centrales sindicales mayoritarias, cuyas demandas quedarán probablemente situadas entre el 4% y el 8% (véase EL PAIS de ayer). La tesis gubernamental se centra en considerar únicamente el incremento extra producido en el índice de precios al consumo durante el primer semestre del año; es decir, las ocho décimas que excedió el 6,5% señalado en la cláusula de salvaguardia. Las oscilaciones que todavía pueda presentar la recomendación gubernamental se fundamentan en la variaciones que la tasa de inflación pueda incorporar al alza como consecuencia de la confección definitiva de los datos, ya que los suministrados en principio por el Instituto de Estadística tienen carácter provisional.

El programa económico a medio plazo, elaborado por el Gobierno a instancias de una resolución parlamentaria, ha quedado finalmente integrado por unos cien folios, de los que 32 se refieren a la coyuntura económica internacional y su repercusión en la realidad española, y el resto incluye una serie de medidas y objetivos a distinto plazo, con el horizonte de 1984. El esquema del programa mantiene la estructura del de Fuentes Quintana, con medidas de ajuste coyuntural y otras de replanteamiento y reforma estructurales. En la reunión de ayer, convocada por el presidente de la agencia Efe, Luis María Ansón, fue conocida la primera parte del plan, eminentemente descriptiva de la situación española e internacional, con especial hincapié en la repercusión de los últimos incrementos de los precios de la energía.

En la exposición previa y diálogo posterior, el señor Abril no explicó la mecánica definitiva por la que el programa será presentado al Parlamento. Sí reiteró, en cambio, que no es partidario de los programas económicos -«he dicho muchas veces que no creo en ellos»-, mostrándose más partidario de actuar en materia de política económica a la luz de los acontecimientos. Anunció también que la totalidad del programa será presentada el lunes o martes de la próxima semana, paralelamente a su remisión al Congreso de los Diputados. «No me preocupa que nos critiquen por el retraso del programa», y señaló que ha querido retocarlo hasta el límite de lo posible, para evitar que luego su contenido pueda ser criticado por los partidos de la oposición.

La primera parte del programa, filtrada ayer, consta de cinco partes esenciales. La primera de ellas -unos ocho folios- está dedicada a analizar profusamente las repercusiones del alza de los precios de los crudos petrolíferos, cuantificada por el Gobierno en un 70 % desde finales del pasado año hasta hoy, sin contar las más espectaculares de los mercados, (entrega inmediata). Otro apartado -siete folios- está centrado en una descripción de los logros alcanzados con la firma del Pacto de la Moncloa y su posterior aplicación. Un tercer capítulo está dedicado al análisis -siete folios- del comportamiento del sector público y el importante déficit de 400.000 millones de pesetas que va a presentar este año. También se señalan las medidas (véase EL PAIS del 20 de julio) con las que el Gobierno se propone reducir en 100.000 millones ese déficit previsto. No se señala, sin embargo, la fuente de financiación de los otros 300.000, de los que sólo 200.000 están previstos en la ley presupuestaria. La última parte está dedicada a fijar los nuevos objetivos de política monetaria para el segundo semestre del presente año y los de inflación, crecimiento de rentas y salarios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_