_
_
_
_

La OPEP podría reunirse para aumentar los precios del petróleo

Los trece países integrantes de la OPEP (Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo) podrían celebrar una conferencia extraordinaria en las próximas semanas, con objeto de estudiar un alza generalizada de los precios, como consecuencia de las tensiones provocadas en los mercados mundiales por la crisis de Irán. La iniciativa de esta conferencia corresponde a los duros de la organización -Argelia, Libia y Nigeria-. El primer productor mundial, Arabia Saudita, se opone, en principio, a la convocatoria, pero ha aplicado ya un aumento del 10% a los precios de mercado spot (entrega inmediata) la pasada semana.

La evolución de la situación en Irán -prácticamente en puertas de guerra civil- ha provocado alarma en los países occidentales, en los que existe desde hace varios días una cierta psicosis de desabastecimiento que a su vez ha provocado un alza de los precios en los mercados petroleros. En Rotterdam, principal centro europeo del comercio de derivados petrolíferos, se han registrado aumentos de precios en la última semana de hasta el 50% para las operaciones spot, según informa nuestro corresponsal en Bruselas, Ramón Vilaró.Los países de la Comunidad Económica Europea poseen, en estos momentos, reservas suficientes para al menos seis meses, tanto en crudos como en productos refinados, por lo que no parece probable que existan restricciones. Sin embargo, en el seno de la OCDE se ha convocado una reunión de la Agencia Internacional de la Energía para el próximo 1 de marzo, con objeto de estudiar la situación. La preocupación de las autoridades energéticas de la CEE se centra sobre todo en la difícil sustitución del crudo iraní, ya que los más similares son los de Nigeria y Libia, países que han rehusado incrementar su producción o sus exportaciones.

La interrupción de la explotación de los pozos iraníes recorta el mercado en aproximadamente dos millones de barriles diarios, ya que Arabla Saudita e Iraq han incrementado en unos tres millones de barrilles su producción diaria, compensando así los cinco millones que aportaba Irán al mercado.

La incógnita en los mercados internacionales se centra, en estos momentos, en el alcance temporal de la crisis iraní. Si la situación actual se prolonga -opinan los expertos-, pueden llegar a producirse problemas de abastecimiento y sobre todo de conservación de stocks, ya que son muy pocos los que confían en un aumento de la producción de los restantes exportadores, por encima de los niveles actuales.

Aunque se conoce la propuesta de los tres países duros de la OPEP para convocar una conferencia extraordinaria de la organización, no ha trascendido la elevación preconizada para los precios, ni otros posibles temas de debate. Uno de ellos pudiera ser el compromiso de los trece países miembros de no incrementar su producción, aun cuando la explotación de los pozos iraníes continuará varios meses paralizada.

Para el presente año, la OPEP había acordado unos aumentos escalonados trimestralmente que totalizaban el 14,5% sobre los precios de 1978. En virtud de este acuerdo, se han negociado los contratos a plazo, que constituyen aproximadamente el 85% del total del comercio petrolífero mundial. Parece difícil -señalan los expertos- que la OPEP pudiera acordar una revisión de las condiciones ya pactadas para el presente año. Lo más probable es que la conferencia extraordinaria de la OPEP, de celebrarse, acordara aumentos para aquellos contratos que fueran negociados corno alternativa a la falta de suministro de Irán.

A la espera de la convocatoria de esta reunión extraordinaria de la OPEP, el aumento de precios es ya un hecho en las operaciones spot (entrega inmediata). Varias refinerías españolas tienen, en estos momentos, problemas derivados de esta situación (véase EL PAIS del 9 de febrero), aunque la Administración descarta el des abastecimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_