_
_
_
_

Huelga de médicos en la ciudad sanitaria La Paz y hospital Ramon y Cajal

Los médicos de la Ciudad Sanitaria La Paz acordaron el paro facultativo en todo el hospital, quedando reducida la atención médica a los casos urgentes, a partir de las doce de la mañana de ayer. Igual medida fue adoptada por los médicos del hospital Ramón y Cajal. La huelga podría generalizarse en las próximas horas en la mayoría de los hospitales de todo el país dependientes de la Seguridad Social, dado que se ha constituido una coordinadora a nivel estatal, cuyas decisiones podrían ser conocidas en breve.

En el momento de cerrar la presente edición tenía lugar una asamblea en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, a fin de homogeneizar las posturas a tomar y preparar la próxima reunión con la Administración para continuar las negociaciones.La asamblea de médicos de La Paz declaró en un comunicado que se hace «único responsable al INP de las molestias que puedan ocasionarles a los asegurados, al tratar de paliar su mala gestión económica por el procedimiento de cortar la retribución de las guardias médicas y de restringir el presupuesto de comidas de enfermos, el de gastos de taxis a desplazados, etcétera».

«Hemos agotado otros medios de diálogo eficaz y la actitud cerrada del INP nos obliga, muy a pesar nuestro, a tomar esta decisión», -concluye la nota de los médicos de La Paz que, por otra parte, acordaron en su asamblea de ayer enviar una circular a todas las instituciones sanitarias, en las que se pide la no aplicación de la normativa sobre el pago de guardias y se proponen determinadas alternativas para que puedan mantenerse los márgenes presupuestarlos actuales y no lesionar la asistencia sanitaria ni los intereses económicos de los médicos.

En tal sentido, los médicos proponen la reestructuración de los servicios de urgencia tomando como base de partida la orden ministerial de diciembre de 1977 y para mantener el pago de las guardias, que se hagan las transferencias económicas oportunas sobre las partidas presupuestarias actuales.

Estas medidas exigirán, a nivel de cada centro hospitalario, la formación de una comisión paritaria entre la Administración, el comité de empresa y la junta facultativa.

«Si ha habido una interpretación abusiva de las normas -declararon posteriormente en una rueda de prensa representantes de la mencionada asamblea de médicos- sólo la Administración es responsable, puesto que la normativa establece con claridad toda una serie de escalones administrativos que deben intervenir obligatoriamente en el establecimiento de los servicios de guardia.»

Los facultativos añaden que resulta inadmisible que el Ministerio de Sanidad pretenda cargar sobre la responsabilidad de los médicos una lamentable administración de los presupuestos, dentro de los cuales la partida por el concepto de guardias representa únicamente un 1,5% del total dedicado a asistencia.

De otro lado declararon los médicos a los informadores que el conflicto ahora planteado pone de manifiesto, una vez más, la carencia de una infraestructura racional de todo el sistema sanitario. «Es muy posible -añadieron- que las guardias en los hospitales pudieran reducirse sensiblemente, pero para ello sería necesario previamente resolver las graves deficiencias de la asistencia primaria. De ello es buena prueba el que un 90% de las mismas se gastan en la asistencia de urgencias, que en la mayoría de los casos no serían necesarias de funcionar correctamente la asistencia ordinaria de los ambulatonos.»

Finalmente señalaron que la sustancial reducción de los ingresos de los médicos y el deterioro de la asistencia que estas medidas del IN P van a provocar parecen estar provocando deliberadamente el desprestigio de la medicina social en beneficio de la medicina privada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_