_
_
_
_

Aumenta el numero de profesionales de la enseñanza en paro

Ayer entró en su segundo día la huelga que protagonizan de modo paralelo los maestros nacionales y el personal docente y no docente de la enseñanza privada. Tanto los organismos oficiales como las centrales sindicales convocantes del paro encuentran serias dificultades para suministrar datos concretos sobre la repercusión de la huelga, que sólo se producen a muy altas horas de la noche.

En cualquier caso, parece evidente la tendencia a aumentar el número de huelguistas en los dos sectores, más notablemente en el estatal.Según datos provisionales del comité de huelga de la enseñanza privada, a las ocho de la tarde se llevaban contabilizados 18.600 trabajadores en huelga, en dieciséis provincias. En Madrid se estimaba un aumento de unos 1.000 profesionales en paro con relación al primer día de huelga, pertenecientes a unos trescientos centros docentes privados, por lo que la cifra total de parados del sector se calculaba en unos 5.000.

A la misma hora, los datos sobre la huelga de los maestros nacionales de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Madrid, referidos a la capital y a 120 centros, señalaban un 37,5 % de colegios con normalidad, un paro total en el 31,6 % y paro parcial en 21,6 %. La nota de la delegación, que el martes señalaba como normal el funcionamiento en un 53,3 % de los colegios nacionales, indicaba que carecía de datos sobre un 9,3 % de los «120 centros consultados».

Las centrales sindicales, por su parte, calculaban que en Madrid podrían haber parado más de 7.000 profesores estatales de EGB y que se superaría considerablemente la cifra de 66.000 en todo el Estado.

En Barcelona, según información de nuestro redactor Enric Canals, el paro entre los maestros de EGB estatal registró ayer un ligero aumento, cifrándose en 6.600 los que participaron ayer en la huelga. En Gerona pararon 1.093, en Tarragona 1.300 y 1.100 en Lérida.

Por lo que se refiere a la enseñanza privada, el paro alcanzaba ayer alrededor de 4.500 trabajadores. Según informó el comité de huelga local, la patronal había aceptado mantener conversaciones con los representantes de los trabajadores mañana viernes.

Desde Bilbao, Javier Angulo comunica que mientras el sector privado funcionaba con toda normalidad, el paro aumentó ayer en el profesorado estatal de las cuatro provincias, con 6.662 maestros en huelga.

En la tarde de ayer se reunió en Bilbao la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Vizcaya, que en su mayoría apoyan la huelga por creer que, a la larga, puede beneficiar al alumnado. En la reunión se acordaron una serie de peticiones que van a hacerse a los profesores de EGB para concienciarlos sobre aspectos pedagógicos que desean ver mejorados en el futuro en los colegios estatales de la provincia.

Por otra parte se anuncia ya como posible la fecha del 25 de este mes para la huelga del sector privado.

En Asturias también se produjo un aumento de profesores estatales en paro, 316 más que el día anterior, según crónica de nuestro corresponsal.

De otro lado, el comité de huelga del profesorado estatal de EGB hizo público un comunica do en el que se señala que las reivindicaciones planteadas unitariamente por las federaciones, confederaciones y sindicatos CCOO, CSUT, FETE-UGT, SPE, UCSTE y USO fueron presentadas al Ministerio de Educación, al de Hacienda y a la Secretaría de Estado para la Función Pública el 13 de marzo, intentando llegar a una auténtica negociación tanto el 15 de marzo como el día 31. «Las reivindicaciones planteadas no son nuevas, ni fruto de planteamiento desconectados de las aspiraciones mayoritarias de los maestros.»

La nota puntualiza y recuerda el sentido de las reivindicaciones laborales y profesionales de los maestros: que para las retribuciones se respete la proporcionalidad ocho, que corresponde al profesorado numerario y no numerario y que el aumento salarial contemple el incremento del coste de la vida.

Tras señalar que el hecho de que sean en 43 provincias computadas más de 63.000 los maestros en huelga, lo que expresa con claridad la asunción de la plataforma reivindicativa y la urgencia de la acción unitaria, denuncian el hecho de que en algunos medios de comunicación «se haya aprovechado la circunstancia para hacer una defensa de la enseñanza privada enfrentada a la EGB estatal».

Finaliza el comunicado del comité de huelga diciendo que «no se trata de una huelga por la reivindicación de un determinado tipo de escuela enfrentado a otro, aunque sí lo es también por una escuela democrática».

Podría añadirse como resumen de la información de esta edición que lo que ha caracterizado al conflicto de la jornada de ayer en la enseñanza, aparte del aumento del número de profesionales en huelga, es el crecimiento de un movimiento de solidaridad por parte de asociaciones de padres de alumnos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_