_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las malditas percepciones

Calderón debe entender que en las guerras, la campaña militar y policial sin la política no va a ningún lado

La guerra contra el narcotráfico se va ganando. Les hemos roto sus cadenas de distribución y comercialización, y por eso han subido los precios de la cocaína en el mercado. México no es el país más violento; Brasil y Colombia están peor. La violencia subió porque después de muchos años que no se hizo nada, fue como golpear el avispero. Por supuesto que vamos ganando. Quien piense lo contrario es enemigo del país, aliado de los criminales.

Este es el discurso del gobierno mexicano en su cruzada nacional contra los cárteles de las drogas. Ni un paso atrás. No hay necesidad de ningún cambio de estrategia. Todos están equivocados. Nosotros el gobierno, y México, vamos ganando. Por eso, satisfecho frente a su jefe el Presidente, el secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, dijo la semana pasada en Ciudad Juárez, donde cada día se registra una ejecución, que los homicidios dolosos habían bajado en esa comunidad en 40% de febrero de 2009 a febrero de 2010.

En muchos lados levantaron las cejas, y uno de los líderes sociales que participó en esa reunión le dijo al secretario que sus datos no correspondían a la percepción. Objetivamente hablando, los dos tienen razón, pues las cifras duras -que son objetivas- no tienen porqué corresponder a las percepciones -que son subjetivas-. Pero al mismo tiempo, esta dinámica de antagonismo entre lo cierto y lo verosímil, la dialéctica en la cual se mueve el mundo de Felipe Calderón y el mundo que sienten muchos mexicanos, cada vez le está costando más al Presidente.

La percepción en la política es fundamental, y es un primer paso para atacar un problema de fondo. Cuando la percepción en Nueva York era que la ciudad era muy peligrosa hace ya varios años, contrataron al jefe de policía de Boston, William Bratton. Lo primero que hizo fue aplicar una tolerancia cero en el metro neoyorquino, donde el que se metiera sin pagar boleto se iba automáticamente a la cárcel. Mandó pintar todos los andenes donde había graffiti, colocó jardineras en Times Square, el corazón de la ciudad, y en donde había una oficina de reclutamiento militar, puso una subestación de policía.

Aunque el índice delictivo no bajó, la sensación de la gente era de mayor seguridad y confianza. El índice se redujo al paso de los años, porque la percepción positiva de la gente permitió al gobierno realizar las políticas de fondo que necesitaba para combatir la delincuencia. Es decir, trabajar las sensaciones y reducir las frustraciones, le dio el espacio al gobierno local para poner en práctica sus políticas públicas sin tener encima la presión de la opinión pública.

Un ejemplo mexicano sobre cómo puede impactar negativamente no atender la parte sicológica de una política, es el inicio de la crisis en diciembre de 1994 conocido como el "error de diciembre". Aunque de origen financiero, tuvo un fuerte componente sicológico. Ernesto Zedillo acababa de asumir la Presidencia y tenía que hacer un ajuste en el tipo de cambio para evitar un traspiés económico. Su equipo determinó una devaluación de 15 por ciento, que sorprendió a todo el gobierno cuando al decretarla empezó una loca reacción en los mercados.

En cuestión de horas el peso se había desplomado frente al dólar en casi ciento por ciento y llevó al país a una profunda crisis. El gobierno de Zedillo había visto el ajuste en el tipo de cambio únicamente desde el ángulo técnico, sin darse cuenta que el contexto mexicano iba a provocar una estampida de pánico, como había sucedido históricamente en cada devaluación. De haber tomado en cuenta ese factor, es probable que la crisis jamás hubiera llegado a los niveles que alcanzó.

Pero el gobierno de Zedillo aprendió, como lo demostró el invento de un mecanismo para apoyar a las clases medias para que no perdieran sus propiedades en aquella crisis. El propósito era rescatar a un grupo relativamente pequeño pero estratégico. Entre ellos había muchas personas que tenían acceso a tribunas públicas y a medios de comunicación, y que si no se les ayudaba, consideró el gobierno en ese momento, el ruido mediático que podían hacer sí podría afectar las políticas económicas de fondo que se necesitaban para salir de la crisis.

Estos ejemplos arrojan luz en la dinámica de la percepción frente a la realidad. Tan importante una como la otra, y ambas se complementan en política de manera indivisible. En el caso de la guerra contra las drogas, el presidente Calderón ha actuado como un fundamentalista del dato duro, que choca con la percepción ciudadana de que vivimos una guerra cruenta a nivel nacional donde cualquiera puede morir en cualquier momento. No es cierto, pero esa es la sensación. Casi el 55 por ciento de la violencia del año pasado se concentra en 12 de los poco más de 2,500 municipios, pero no hay manera de que pueda penetrar ese mensaje. Los datos duros, como los que presentó García Luna en Ciudad Juárez, son inverosímiles, aunque sean reales.

Si Calderón es visto como el mariscal que nos llevó a una guerra sin fin, García Luna es considerado como el general que la encabeza. Si García Luna, entrenado por los mejores del mundo en la técnica y la ciencia no ha podido procesar que un secretario de Estado es principalmente un político que debe de entender que realidad y percepción van de la mano, Calderón sí tendría que haber entendido que en las guerras, la campaña militar y policial sin la política no va a ningún lado. Por razones inexplicables, dado que es político, se empeña en soslayar la percepción nacional y está terco en sólo ver la estadística. No miente, pero se engaña.

Su realidad es parcial, y no es la de un creciente número de mexicanos que reclama lo mismo que dijeron en Juárez. Tampoco está entendiendo que con su necedad está cavando una fosa para lo que le queda de credibilidad. Lo que tendría que hacer el Presidente es, sin dejar de atacar el problema de fondo, tratar de modificar la percepción, lo que significa un cambio a su estrategia, a su concepto de guerra, a sus métricas, a sus definiciones y al diseño de su mensaje. Cierto. Es un cambio tan radical que para alguien tan terco como ha mostrado ser el Presidente hasta ahora, se antoja imposible.

Raymundo Riva Palacio es Director del portal www.ejecentral.com.mx.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_