"En el manga sigue funcionando el boca-oreja"
José Andrés Santiago presenta el libro 'La Viñeta japonesa' en el XVI Salón del Manga que comienza hoy
El recinto de la Farga de L'Hospitalet comenzará a llenarse hoy de "otakus" dispuestos a devorar las últimas novedades de esta 16ª edición del Salón del Manga de Barcelona que este año dedica una exposición al cómic de terror nipón, del que Hideshi Hino, estrella invitada, es uno de sus principales maestros. Pero en medio de este maremagnum de novedades editoriales, concursos de karaoke, defile de jovencitos disfrazados como sus héroes, conciertos y juegos que podrán verse hasta el próximo martes destaca la presentación, el próximo domingo, del libro La Viñeta Japonesa. Del Cuadro Flotante al Tebeo Manga, que ha editado el grupo de Investigación I+D dx5 art research de la Universidad de Vigo. Su autor es un profesor de esta universidad, José Andrés Santiago (Santiago de Compostela, 1981), que dedicó al cómic nipón su tesis doctoral y se ha convertido en uno de los principales expertos en el tema en España. Hablamos con él de la pujanza del cómic japonés.
Pregunta: ¿Cómo es que hay un proyecto de estudio del manga en la Universidad de Vigo?
Respuesta: En el departamento de Bellas Artes de la Universidad de Vigo estábamos muy interesados en el mundo japonés. Y todo empezó por el interés en el papel. En 2006 hicimos un proyecto de dibujo en plotter con la empresa Epson. De eso salió un viaje a Japón donde nos enamoramos de ese país y de su cultura. Personalmente hacía tiempo que estudiaba japonés y cultura. Empezamos con el tipo de papel y acabamos con el arte que se ponía encima.
P. ¿Cómo nace este libro enciclopédico sobre el manga?
R. Presenté mi tesis electoral en junio y de ahí hemos hecho una adaptación para el gran público, pero manteniendo el rigor universitario. Hemos aprovechado la investigación. Quizás a primera vista se crea que el libro trata de manera convencional los géneros, pero no es así. Se verá que hacemos entrar en juego elementos como la socioeconomía. También hay un poco de antropología, de moda, de historia...
P. ¿Cómo describiría la evolución del manga en España?
R. La evolución de las tres décadas en el manga es el tema central del libro. También hay un capítulo para el anime. Quizás podemos decir que Cataluña es como un paraíso. Es un territorio privilegiado, con grandes editoriales, cerca de Francia, pionera en España de muchas cosas.
P. ¿Pionera en qué?
R. Pues en recibir muchos manga, pero también en el anime. De hecho la FORTA hizo mucho por eso. Aunque en Cataluña crean que fueron los primeros en emitir 'Bola de Dragón' les tengo que decir que la televisión autonómica gallega lo hizo pocos meses antes con el título 'As bolas magicas', allá en 1990.
P. ¿Y cuál es la situación actual?
R. El anime es un vehículo muy poderoso para la historieta japonesa. De hecho, hoy en día, con los nuevos mecanismos de distribución, básicamente las descargas de internet, es muy fácil llegar a las series.
P. Pero si hay tanto material será difícil saber qué vale la pena.
R. Sigue teniendo mucha fuerza la opinión del boca-oreja, la recomendación entre aficionados. Ahora existe un gran cuidado en las editoriales a la hora de subir extractos de manga a internet para llamar la atención. Curiosamente, resulta que el pirateo puede ayudar a la industria de manera tangencial. Algunas editoriales grandes 'compran' a algunos aficionados y 'blogueros' para desarrollar lateralmente la promoción de novedades, dirigiendo sus opiniones.
P. ¿Podemos decir que exite un manga con denominación de orígen española?
R. Uy, este tema es complicado porque hay mucha tela para cortar. El manga, en esencia, es el cómic que se hace en Japón, y punto. Pero esta palabra ha transcendido como término. Fuera de Japón tiene otro significado.
P. Pero, ¿hay manga español?
R. Tengo que decir que la cuestión estética es peliaguda. Mucho manga que llega a Españaa es shôjo (dedicado a chicas adolescentes) y shônen (dirigido a chicos adolescentes). Y esos son los géneros que nos marcan los arquetipos. Pero si buceamos un poco en esos mismos géneros veremos que hay varios estilos. De hecho, casi lo único que tienen en común esos estilos es que son en blanco y negro. ¿Qué tienen en común los manga? ¿Qué tienen los ojos grandes y el pelo puntiagudo? No, eso también se puede encontrar en Disney. Otra cosa es que queramos hacer un reduccionismo así con el manga. Entonces sí, que hay manga español. Pero sin ser doctor en Bellas Artes cualquiera se puede dar cuenta de que la manera de narrar de Estados Unidos o Europa no es como la japonesa, como pasa con el cine. Es difícil que alguien nacido en España pueda lograr la cadencia asiática. La densidad de información de cada viñeta es diferente.
P. ¿Y por qué tiene mala fama el manga?
R. En el libro se dice que una manera de reivindicase sería superar la violencia gratuita o la misogínia que a menudo se le atribuye. La sociedad japonesa es radicalmente diferente. Por ejemplo, con la desnudez. No hay ningún problema en estar totalmente desnudo en un baño público, pero la exhibición de ese desnudo es incluso punible. Aquí es un poco al revés, quizás en un balneario llevamos bañador pero los desnudos no son problema.
P. Pero no sólo será ese el único problema.
R. Lo que es un problema es asociar el manga con el público infantil. El manga tiene muchísimos géneros, abarca todos los géneros y todos las edades. Incluso hay publicaciones destinadas al público gay sin ningún tipo de erotismo, como puedan ser algunas series de televisión, por ejemplo "Will&Grace".
P. ¿Por qué el manga parece que está mejor visto fuera de Japón que dentro?
R. Porque el manga está tan masificado en Japón que no se le puede tratar como arte como se hace en Europa, por ejemplo. Es barato, un tomo semanal vale unos 2,5 euros, como un periódico y se lee en el trayecto hacia el trabajo. Para ellos es algo de los más cotidiano.
P. En esta edición del Salón del Manga se contará con originales de Hino, ¿cómo es el terror japonés?
R. Otro tema compicado. Los japoneses son tremendamente supersticiosos, no son muy religiosos, pero sí supersticiosos. Todo es por si acaso. Eso se nota en su aproximación al terror. No sé si es arriesgado hablar de terror psicológico. Tienen un amplio abanico de fantasmas y monstruos. Hay que tener en cuenta que el manga rivaliza con la literatura. También es verdad que es complicado pasar miedo con una novela de vampiros, y con un manga de vampiros también lo es. No es el formato, es la historia.
P. Pero ¿hay algún elemento distintivo japonés?
R. Pues sí, su relato es costumbrista. No son cosas demasiado extrañas. El manga no son sólo ninjas. Con el terror el manga echa mano de su imaginario realista. Eso lo explotan muy bien.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.