Vídeo | Cuando la investidura depende de los militantes: ¿de qué sirve consultar a las bases?
Los partidos cada vez le dan más voz a sus afiliados para decidir sus pactos, aunque los resultados solo se pueden interpretar según la participación

Las negociaciones por sacar una investidura adelante se han convertido en la última década en un quebradero de cabeza para los partidos políticos, un juego a varias bandas que no siempre sale bien. Pero incluso cuando el acuerdo parece cerca, en algunos casos hay que cumplir con un trámite más: la consulta a la militancia. ¿Pero de qué sirven realmente?
En el vídeo que acompaña a esta noticia, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Valencia y analista de Agenda Pública Joan Rodríguez analiza las claves para valorar los resultados de las consultas, como la participación o los enunciados más o menos acertados de estas preguntas a las bases de los partidos. Aunque suelen ser un trámite más, también las hay que han dado un susto a las direcciones de las formaciones políticas. Es lo que ocurrió en Extremadura en 2011, cuando los militantes de IU votaron a favor de entregarle el Gobierno de la región al PP de Monago, en contra del criterio de la dirección federal.
Sobre la firma
