_
_
_
_

¿Es posible que Putin use ahora armas de destrucción masiva en Ucrania? Respondemos a 9 dudas sobre la guerra

Tras el primer mes desde la invasión ordenada por Putin, tres periodistas de EL PAÍS analizan en un programa especial de vídeo a las principales dudas de los lectores sobre el conflicto

El País

¿Quién apoya a Putin? ¿Por qué las sanciones internacionales no están sirviendo para frenar la guerra? ¿Podría un ataque cibernético llegar a decidir este conflicto armado? Estas son algunas de las cuestiones que los lectores de EL PAÍS han preguntado a través de Instagram y que Lucía Abellán, redactora jefa de Internacional; Lluís Bassets, columnista del periódico; y Guillermo Altares, ex enviado especial a conflictos armados y, actualmente, redactor jefe de Cultura, han abordado en este programa especial con motivo del primer mes de guerra. Abordamos una a una las 9 preguntas que han resuelto en la hora que ha durado el programa, que también puedes ver íntegro en el vídeo sobre estas líneas.

¿Está Rusia consiguiendo sus objetivos?

Vídeo: EPV

¿Cómo resisten las ciudades ucranias?

“Resulta casi heroico que un mes después, la mayoría de las ciudades aún resistan. Hay dos niveles de resistencia: un primer nivel militar, que pese a que hay una clara superioridad rusa con muchos más efectivos -900.000 soldados rusos frente a 200.000 ucranios o 3.000 tanques frente a 900 del Ejército de Zelenski- sí es cierto que Ucrania ha entendido desde 2014 que estaba en una situación de debilidad y que debía defenderse, por lo que ha fortalecido mucho su posición con ayuda de Occidente. Por otro lado, la ciudadanía se ha organizado para mostrar oposición e incluso se han organizado a nivel militar, construyendo barricadas con sacos de tierra… Hay una resistencia civil que se organiza como puede también con redes de solidaridad para la supervivencia alimentaria, donde funcionan, por ejemplo, los trueques”, explica Lucía Abellán.

¿Quién apoya a Putin?

Vídeo: EPV

¿Será Putin acusado y condenado tras la guerra?

“Hay ya una investigación del fiscal de la Corte Penal Internacional y hay elementos más que suficientes para juzgarlo por crímenes de guerra. Por un crimen concreto, el crimen de agresión, uno de los crímenes de Núremberg, y es probable que se le pueda juzgar por genocidio al atacar objetivos civiles como teatros, hospitales, escuelas, etc. Desde el punto de vista legal es muy probable que se abran varios procedimientos, un hecho muy importante porque decidirá si queremos un mundo regido por las guerras o por las leyes. El futuro de Putin, sin duda, depende de su capacidad para mantenerse en el poder una vez que se acabe la guerra. Si Putin fracasa y cae, igual sí se le puede juzgar o se le juzga, incluso, dentro de Rusia, aunque estamos en una fase muy incierta”, razona Bassets.

¿Es posible que Putin use armas de destrucción masiva?

Vídeo: EPV

¿Puede un ataque cibernético decantar la guerra en Ucrania?

“Rusia tiene una enorme capacidad en las guerras híbridas, entendidas como aquellas en la que además del armamento, también se emplean las redes y la intervención en los sistemas. Con este tipo de guerras ha ganado grandes batallas y quizás la mayor fue colocar en la Casa Blanca a un presidente prorruso. No hemos visto grandes ataques informáticos contra infraestructuras para paralizar ciudades o sociedades enteras. Esto no lo hemos visto y los especialistas esperaban algún tipo de reacción como esta, quizás tiene aún en la manga Putin: un ataque en grandes dimensiones, infraestructuras, transportes… Podría ser una forma de finalizar la ocupación de un país. Esto es así sobre el papel, pero no lo hemos visto aún y espero que no lo veamos”, defiende Bassets.

“No sabemos si Rusia no ha empleado un ciberataque o si quizás las defensas informáticas que Occidente suministra a Ucrania son suficientemente buenas y frenan ese ataque… Pero lo mismo desde Ucrania hacia Rusia, no lo sabemos”, concluye Guillermo Altares.

¿Cuál sería un acuerdo aceptable para los dos bandos para firmar la paz?

Vídeo: EPV

“Ahora mismo las posiciones están muy alejadas porque los dos países siguen manteniendo sus dos posiciones iniciales: Rusia quiere que se reconozca a Crimea como parte de Rusia -que de facto lo es porque se la anexionó ilegalmente en 2014-; pide la desmilitarización de Ucrania, un aspecto muy difícil de aceptar por cualquier país; pide la neutralidad de Ucrania, que significa que se abstenga de adherirse tanto a la OTAN como a la UE, en un intento de que se quede en su esfera de influencia. Ucrania rechaza de plano todo esto y sus pretensiones es que desaparezca completamente la presencia de las tropas rusas en su país; exige que Crimea les sea devuelta y pide que Rusia se aleje del Donbás. No parece que haya un nexo que acerque posturas, aunque el aspecto de la neutralidad de Ucrania en las instituciones internacionales sí es un aspecto que acepta Zelenski, así como aceptar el ruso como idioma oficial en los territorios prorrusos”, argumenta Abellán.

¿Por qué las sanciones a Rusia no paran la guerra en Ucrania?

“Las sanciones impuestas por Occidente a Rusia por la guerra en Ucrania tienen una enorme magnitud: Hay analistas que cifran su impacto en el 8% del PIB o que hará incrementar su inflación en un 20%... Pero sí hay elementos que las amortiguan, como que China acelere sus compras de gas ruso o que le ofrezca a Rusia un sistema alternativo al sistema internacional de pago. Sin duda, eso suaviza la ‘artillería’ que envía occidente. A Occidente aún le queda por activar el arma más poderosa: frenar la compra de energía a Rusia, una iniciativa que aún no se ha activado... Europa está suministrando 700 millones de euros diarios por esa vía a Rusia”, indica Abellán.

¿Está Europa preparada para la masiva llegada de refugiados ucranios?

“Se está preparando muy rápidamente, en un proceso muy complicado porque países como Polonia, no acostumbrada a la llegada de refugiados, está a punto de tener dos millones de personas refugiadas. Va a hacer falta mucho dinero para diseñar un plan que permita escolarizar a todos esos niños, que las madres que llegan con sus hijos tengan un trabajo, etc. Algunos de estos refugiados serán de larga estancia porque cuando acabe la guerra no tendrán una ciudad a la que volver, habrá quedado destrozada. Esta masiva llegada de refugiados, sin precedentes desde el fin de la II Guerra Mundial en 1945, puede provocar efectos sobre la economía europea, pero el movimiento de solidaridad es realmente sobresaliente y junto a la eficacia de los Gobiernos creo que hará posible absorber todo este volumen de refugiados”, añade Altares.

Vuelve a ver el programa íntegro este primer mes de la guerra o consulta las preguntas que los lectores hicieron en la primera edición de ‘Preguntas y Respuestas de la Guerra en Ucrania’, el especial de vídeo de El PAÍS que intenta dar respuesta a los grandes interrogantes de la invasión.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_