_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘La caza. Guadiana’ el paisaje como coprotagonista

El cierre de la trilogía de Agustín Martínez confirma los valores por los que se ha convertido en un éxito entre las producciones policiacas españolas

Alain Hernández y Megan Montaner, en un episodio de 'La caza. Guadiana'.
Alain Hernández y Megan Montaner, en un episodio de 'La caza. Guadiana'.
Ángel S. Harguindey

Con La caza. Guadiana (TVE) se cierra, al menos de momento, la trilogía escrita por Agustín Martínez y que se ha convertido en un éxito entre las series policiacas españolas, con una producción solvente, una interpretación acorde con la trama y los suficientes medios dispuestos para su narración. Pero esta trilogía posee un valor añadido de agradecer: las excelentes localizaciones en las que se desarrollan las historias, y en ello se asemejan a la entretenida serie francesa de Asesinato en ..., en la que las regiones en donde transcurren las pesquisas de las policías para resolver los casos juegan un papel importante, además de mostrar la belleza de las mismas. Benasque y Cerler enmarcan la acción de La caza. Monterperdido, con todo el poderío del Pirineo aragonés. Valldemossa, Sa Calobra y el Puerto de Andratx son, básicamente, los espléndidos entornos mallorquines de La caza. Tramuntana. La tercera entrega se rodó en Sanlúcar de Guadiana, Ayamonte, Isla Cristina, Lepe o El Granado, potenciando la belleza natural de Huelva y ese esplendoroso Guadiana.

Los protagonistas de La caza, Megan Montaner, Alain Hernández y Félix Gómez pertenecen a la Unidad Central Operativa de la policía judicial de la Guardia Civil, encargados de resolver los asesinatos y desapariciones de las tres temporadas. Y aquí cabe señalar la evolución que la sociedad civil ha experimentado con respecto a las fuerzas de seguridad, evolución que se refleja en la trilogía: durante décadas la Guardia Civil, como la Policía Armada, eran consideradas las fuerzas represoras. Ahora son garantes de los derechos humanos, salvos casos aislados. Es la diferencia entre defender el orden establecido en una dictadura o integrarse en un sistema democrático, diferencia que, afortunadamente para ellos, los jóvenes nunca han percibido.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_