_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los encierros y la voz de Villarejo

Nunca un rito tan visceral y violento se envolvió de tanta asepsia

Varios mozos son arrollados por los toros de la ganadería Miura durante el octavo y último encierro de los Sanfermines el pasado jueves en Pamplona.
Varios mozos son arrollados por los toros de la ganadería Miura durante el octavo y último encierro de los Sanfermines el pasado jueves en Pamplona.J.P. Urdiroz (EFE)

La retransmisión de los encierros de San Fermín en TVE es un prodigio, un género televisivo español que merecería una nominación a los Emmy. Unos veinte planos en poco más de dos minutos (tres y pico, si la cosa se alarga) llenos de oficio, talento y pulso narrativo, con el acierto añadido del silencio de los comentaristas, que subraya los matices del ambiente, con micrófonos que captan hasta el polvo levantado por la manada. Qué sentido del drama, qué arte en la puesta en escena. Está tan bien hecho, que hasta se perdona la hipocresía santurrona con que las voces en off desean al principio (y celebran al final) que la carrera sea rápida y limpia.

Pocas veces la palabra y la imagen se disocian tanto. Nadie confiesa que echa de menos esos encierros lentos y sucios, cuando los toros estaban en mejor forma que los mozos y los guiris volvían a Australia en ambulancia. Se plantea el encierro como un acontecimiento deportivo. Los corredores —esos tiarrones fibrosos, bien dormidos y cortados por el mismo nutricionista— estiran y calientan como atletas en una prueba olímpica, y hasta los pastores, cuando los reporteros les enchufan la alcachofa, se expresan como entrenadores de fútbol antes de un Madrid-Barça. Nunca un rito tan visceral y violento se envolvió de tanta asepsia.

Un encierro sin editar por el arte de TVE se parecería a una grabación de Villarejo, que es el único sitio donde la vieja España aún se encuentra a sí misma, con la crudeza de un chiste de Torrente. Si Hemingway buscase hoy el cliché romántico y los efluvios exóticos de las navajas y los toreros, no los hallaría en la curva de Estafeta, sino en la voz lenta y sucia de ese comisario que ni los técnicos de sonido de los encierros de San Fermín podrían limpiar ni embellecer.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Recibe el boletín de televisión

Todas las novedades de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, además de las recomendaciones y críticas de nuestros periodistas
APÚNTATE

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio del Molino

Es autor, entre otros, de los ensayos 'La España vacía' (2016) y 'Contra la España vacía' (2021). Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por 'La hora violeta' (2013) y el Espasa por 'Lugares fuera de sitio' (2018). Entre sus novelas destacan 'La piel' (2020) o 'Lo que a nadie le importa' (2014). Su último libro es 'Un tal González' (2022).

Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_