_
_
_
_

‘Maldita’: Detrás del rey Arturo hay una gran mujer

La nueva serie de Netflix ofrece una lectura feminista del ciclo artúrico

Katherine Langford en un instante del octavo episodio de 'Maldita'. En vídeo, tráiler de la serie. Vídeo: Netflix

Hay pocos mitos más revisados que el del rey Arturo y sus caballeros de la tabla redonda. Se le ha mostrado como el monarca unificador de un país dividido o como un antiguo centurión romano abandonado en un territorio sin ley. Lo mismo es el heraldo de la cristiandad que el último pagano en una isla druídica. Ha sido descrito como sabio legislador, soldado atormentado, figura sobrehumana o simple mortal superado por las circunstancias. Aventuras, fantasía, comedia, drama, documental... Elija un género y habrá un Arturo a su medida. Hay incluso una ópera rock sobre hielo.

Encontrar una relectura de esta leyenda se ha convertido en una de las aficiones favoritas de los guionistas. El auténtico santo Grial, la audiencia, está tan fascinada por este personaje y su universo que cualquier propuesta parece ser bienvenida. “Una leyenda solo cuaja si es universal. Y solo es universal si es sincera sobre los conflictos humanos que narra. Así consigue pasar de una generación a otra. Y la búsqueda de la verdad de la leyenda artúrica es eterna y universal. Pero además sus personajes son muy reales. Tienen virtudes y debilidades. Eso es lo que hace que estén vivos y que cada generación le dé su propia lectura”, dice desde California Frank Miller (Maryland, EE UU, 1957), el coautor de Maldita, la nueva versión del mito que se estrena hoy en Netflix.

Maldita sigue dos de las tendencias actuales más habituales cuando se trata de dar la vuelta a algo ya conocido. En primer lugar, convierte a la figura central, Arturo, en un secundario de su propia historia. Pero, sobre todo, se presenta como una revisión feminista. Y esto es curioso que venga precisamente de la mano de Miller, mítico guionista y dibujante de cómics que en el pasado hizo declaraciones que le dieron fama de reaccionario.

El creador de 300 o Sin City, por citar solo dos de sus obras más famosas que han pasado a la gran pantalla, ha elegido como personaje principal a Nimue, la joven que se convertirá en la Dama del Lago. ”Nuestra historia sitúa en el centro del mito a una mujer joven. Aportamos una trama y un significado que nunca se había dado a La Dama del lago y el viaje de la espada Excalibur”, explica.

Sin querer profundizar demasiado en los múltiples recovecos de una leyenda de más de mil años de antigüedad, al parecer en las primeras versiones del mito, Arturo no extraía su espada Excalibur de una roca sino que le era entregada por esta deidad del agua de origen celta. Es decir, su legitimidad como rey la conseguía gracias a que ella, símbolo del paganismo, le reconocía como tal. Ella era la auténtica elegida para reinar.

Encarnada por Katherine Langford, la australiana que protagonizó Por trece razones, otro de los grandes éxitos de Netflix, los orígenes de Maldita están en un libro ilustrado publicado en 2019, y que ya desde el principio estaba pensado como serie para Netflix. Además de Miller su otro autor es Tom Wheeler, guionista, productor y auténtico artífice de que sea Nimue la protagonista. “En mi caso”, explica Wheeler, “el origen es la oportunidad de colaborar con Frank, que ha sido una increíble influencia para mi. Es el autor de Daredevil, de Dark Knight, de 300… Partiendo de ahí y de su capacidad para documentarse a fondo en cada proyecto intentamos encontrar nuestra propia aproximación para acercarnos a una mitología que tiene mil años. En realidad, todo se debe a mi hija que tiene 11 años. Me pregunté con qué héroe de la leyenda podría ella identificarse. Y fue un auténtico reto. No había una figura femenina fuerte Tuvimos que expandir la historia hasta dar con Nimue”.

“Él llegó al personaje y yo vi la imagen”, añade Miller. “Fue gracias a la idea de una mujer poderosa sujetando una espada y entregándosela a Arturo. De allí surge el personaje de Nimue. Una figura trágica que tiene un impacto en la mitología de la que nadie se ha dado cuenta”.

Más cercana a la espada y brujería de The Witcher que a Juego de tronos, con un inevitable aire de serie juvenil que puede entretener también a los adultos despistados y con un jugoso elenco de personajes secundarios como Arturo, aquí convertido en un adorable mercenario, o Merlín, mago poderoso y borrachín. “El mismo argumento les llama de una forma muy oscura, muy Frank Miller”, explica Wheeler.

El conflicto inicial es entre las viejas creencias, paganas y apegadas a la tierra y a la naturaleza encarnadas en Nimue y las nuevas, representadas por una secta cristiana fanática y oscura. Sus autores parecen tener bastante más simpatía por el mundo anterior al cristianismo. “Es un conflicto entre las viejas creencias y las nuevas. Es algo que se repite siempre en estos mitos, y que resulta fascinante. Las ideas nuevas pretenden imponerse borrando las anteriores, que a su vez se obstinan en permanecer encerrándose cada vez más en un círculo cerrado, solo para iniciados. Nimue es parte de este conflicto. Es una mujer joven con un secreto buscando su camino. Eso es lo que la hace tan interesante y es lo que hace de ella un personaje feminista”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_