Dos vívidas formas en 3D de explorar el universo virtual
Puede que el firmamento constituya la próxima frontera a la hora de viajar, aunque ni siquiera el turista espacial más rico puede ir, pongamos por caso, a la Nebulosa del Cangrejo, la Agrupación Trapecio o la Eta Carinae, una estrella diez veces más grande que el sol y situada a 7.500 años luz de distancia.
Pero ahora estos y otros miles de destinos galácticos se pueden visitar y explorar con un ratón de ordenador: la pantalla se llena de constelaciones, galaxias y polvos de estrella con todo tipo de detalles e imágenes animadas.
El proyecto, denominado World-Wide Telescope, es la culminación de años de trabajo por parte de los investigadores de Microsoft, cuya página web y software descargable están disponibles en www.worldwidetelescope.org.
En Internet se pueden encontrar muchas otras páginas de astronomía, pero los astrónomos aseguran que la de Microsoft establece un nuevo estándar en lo que respecta a la representación tridimensional de grandes cantidades de datos extraídos de telescopios espaciales, el gusto por la navegación, la experiencia visual y funciones como visitas guiadas narradas por expertos. "La exploración del universo virtual transcurre suavemente y sin fisuras como un juego de ordenador de alta calidad, pero la ciencia también es exacta", comenta Alexander Szalay, un catedrático de astronomía y física de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. "No hay que sacrificar nada. Te da la impresión de estar dentro".
Los educadores esperan que sus ricas imágenes, la animación y el diseño para la auto-navegación despierten en los jóvenes usuarios de juegos de ordenador el interés por la astronomía y la ciencia en general. Este servicio espacial, comentan los astrónomos, también podría ser valioso para el descubrimiento científico.
Como muchos otros campos de la ciencia, en los últimos años la astronomía ha sido digitalizada y cuenta con una gran riqueza de datos, lo que la convierte en un terreno de pruebas ideal para las técnicas informáticas avanzadas de recopilación, visualización y búsqueda de datos.
Así que no es de extrañar que la otra gran empresa de Internet que cuenta con un ambicioso servicio de astronomía sea Google. El gigante de la búsqueda en Internet introdujo por primera vez datos e imágenes astronómicas en Google Earth el pasado agosto.
El giro hacia la astronomía de Google Sky equivale a mirar hacia el espacio en vez de hacia la tierra. Hace dos meses, Google también introdujo una versión basada en la web de Google Sky, que añade capas de imágenes espaciales a su servicio de búsqueda de mapas.
Microsoft y Google son enemigos acérrimos y rivales en los mercados comerciales de búsqueda y programas de Internet. A pesar de ello, en lo que se refiere a astronomía en la Red, ambos proclaman su mutuo respeto y afirman que su única rivalidad reside en el descubrimiento científico y en el aprendizaje de la opinión pública.
"Es realmente esperanzador que tanto Microsoft como Google estén ahí, impulsando estas poderosas herramientas para avanzar en la educación de la ciencia", señala Daniel Atkins, director de la Oficina de Ciberinfraestructura de la National Science Foundation, que se centra en la utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y la investigación. Puede que no se declare una guerra espacial entre Microsoft y Google, pero sus ofertas son reflejo de sus culturas distintas. El WorldWide Telescope, desarrollado por Curtis Wong y Jonathan Fay, es el resultado de una cuidadosa planificación y un prolongado desarrollo llevado a cabo por el departamento de investigación. Sus gráficos son más ricos y han creado unos programas especiales para presentar imágenes de objetos espaciales esféricos con menos distorsión polar. El World- Wide Telescope requiere la descarga de un software que ocupa mucho espacio, y sólo funciona con Windows de Microsoft.
Google Earth, donde nació Google Sky, requiere la descarga de un programa, pero no su versión web, que salió en marzo. La cultura Google anima a los ingenieros a colgar rápidamente cosas nuevas en Internet y seguir mejorándolas después , una filosofía basada en una evolución constante en lugar de en un producto acabado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.