La ONU debate cómo ampliar el acceso a Internet sin perder el control
Los países en vías de desarrollo y el 'primer mundo' demuestran tener intereses dispares en el Segundo Foro para el gobierno de la Red
El Segundo Foro de la ONU para el gobierno de Internet que se celebra en Río de Janeiro debate cómo ampliar el acceso a esa red mundial, sobre todo en los países en desarrollo, e imponer restricciones para combatir los delitos, en las naciones avanzadas.
Ambas preocupaciones fueron manifestadas tanto por representantes de gobiernos como de organizaciones no gubernamentales durante el primer día de debates del Foro, que concluirá el jueves.
El Foro para el Gobierno de la Internet (IGF, por sus siglas en inglés), que sigue al celebrado en noviembre de 2006 en Atenas, es un espacio de diálogo creado por la ONU para que los gobiernos, el sector privado y los representantes de organizaciones sociales debatan sobre la red mundial.
Un más amplio acceso a la red fue citado como el mayor desafío por los representantes de países en desarrollo que participaron en el pleno, mientras que la preocupación de los ricos es cómo controlar Internet.
"Uno de los mayores desafíos que tenemos es garantizar la participación de todos en Internet. Tenemos que discutir lo que podemos hacer por los miles de millones que aún no tienen acceso", afirmó la ministra sudafricana de Comunicaciones, Ivy Matsepe-Casaburri.
1.200 millones de usuarios
La ministra citó los esfuerzos de la Unión Africana para mejorar el acceso y facilitar las conexiones, pero agregó que aún son insuficientes.
"La red puede aumentar la exclusión de quienes no tienen acceso. En la India los beneficios aún no fueron expandidos a todos, especialmente en áreas rurales", dijo el secretario del Departamento de Tecnología de la Información de ese país, Jainder Singh.
"Nuestro principal desafío es revertir el escenario de asimetrías existente hoy en Internet. La libertad que nos brinda la red depende de que esté accesible para todos", insistió el ministro brasileño de Cultura, el cantautor Gilberto Gil.
Según los datos suministrados por la ONU en el foro, el número de personas con acceso a la Red pasó de 70 millones en 1997 a 1.200 millones este año, que en países en desarrollo pasó del 5 al 32% en el mismo período.
Libertad sí, pero...
Por otro lado, pese a defender la libertad de expresión por Internet, varios participantes, sobre todo los europeos, expusieron su preocupación por la falta de mecanismos para controlar los delitos en la red.
El subsecretario de Comunicaciones de Italia, Luigi Vimercati, defendió que el Foro sea aprovechado para definir reglas comunes para gobernar la Red.
"En nuestra opinión es necesaria una ley de derechos en Internet. Necesitamos una discusión conjunta para garantizar no sólo la libertad sino también su autorreglamentación para proteger a los más vulnerables", destacó el ministro italiano, quien dijo que desea que el Foro permita avanzar hacia algún tipo de comisario u 'ombudsman' ('defensor del pueblo', en inglés) para la Red.
"La seguridad está entre nuestras prioridades. Los negocios opacos, la violencia contra personas y los peligros para los niños pueden aumentar. Consideramos necesario adoptar medidas para disminuir en el acceso los excesos", afirmó la parlamentaria europea Catherine Trautman.
La secretaria general adjunta del Consejo de Europa, Maud de Boer-Buquicchio, defendió que otros países, como ya hicieron varios europeos, se adhieran a la Convención contra el Cybercrimen y para la Protección de la Infancia propuesta por esa entidad.
"Internet les da poder a los niños, porque les da acceso a ese nuevo mundo, pero también crea amenazas para su seguridad, como la explotación sexual. La convención, ya suscrita por 43 países, coloca a los pornógrafos y pederastas fuera de la ley", manifestó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.